Bienvenidos al
mundo del Govtech

¿Qué son las empresas govtech?

Son empresas como startups, scaleups y pymes digitales que utilizando datos y tecnologías generan soluciones innovadoras para los grandes retos de las instituciones públicas.

Existen cuatro verticales de soluciones govtech:

1.

Provisión de servicios (educación, salud, transporte, medio-ambiente etc.)

2.

Operativa y administración inteligente

3.

Infraestructura digital

4.

Calidad democrática (participación, transparencia, etc.)

Electronic ID
La solución integral de vídeo identificación automática + firma electrónica aplicable en toda Europa. ver más...
Visualfy
Solución de accesibilidad auditiva en espacios públicos y privados. ver más...
OS City
Genera servicios públicos digitales con tecnología blockchain. ver más...
Nommon
Inteligencia artificial para la toma de decisiones en movilidad. ver más...
Munidigital
Empresa de software dedicada a mejorar la eficiencia, transparencia y participación ciudana. ver más...
Citibeats
Utiliza inteligencia artificial para transformar la opinión de la gente en conocimiento para informar políticas públicas. ver más...

¿Qué son los
ecosistemas govtech?

El mundo govtech no se restringe a startups y a instituciones públicas. Para que exista, se necesitan inversores, proveedores tradicionales que colaboren con empresas nuevas, universidades y centros tecnológicos que generen innovación y aceleradoras y entidades dinamizadoras del ecosistema. Por supuesto, además se necesitan instituciones públicas que activen este ecosistema demandando y comprando nuevas soluciones.
Ecosistemas govtech y su conexión con las personas.

¿Por qué tiene sentido promover los ecosistemas govtech en tu territorio?

Hay cuatro razones fundamentales por las cuales las instituciones públicas invierten en espacios govtech.
Identificar nuevas soluciones a problemas tradicionales

Las administraciones buscan respuestas nuevas a sus grandes retos de digitalización.

Promover la transformación digital y cultural de la institución

Colaborar con nuevos proveedores ágiles y digitales obliga a los funcionarios a trabajar nuevas metodologías y gestionar proyectos de otra manera.

Activar el rol de tractor económico de la institución

A día de hoy, en torno al 20% del PIB español depende de la contratación pública, pero sólo un 1% de autónomos y empresas acceden a ella. Si cada institución pública abriera una pequeña parte de su contratación a las empresas digitales de su territorio tendría un impacto enorme y real en su ecosistema de innovación.

Localizar los ODS

Los programas de innovación abierta govtech son un instrumento de localización de los ODS, en donde se resuelven retos de sostenibilidad específicos aplicando innovación y generando colaboraciones de valor con nuevos actores (ODS 17).

¿Qué es un laboratorio govtech?

Los laboratorios de innovación abierta govtech son unidades de gobierno u oficinas técnicas que permiten acercar a las instituciones públicas una nueva comunidad de proveedores digitales.
Generan espacios pre-comerciales

donde se aplican metodologías de innovación abierta para identificar y pilotar nuevas soluciones que informen la futura demanda digital de la institución.

Forman a los equipos de la institución en nuevas prácticas

como el diseño, la investigación de campo, las metodologías ágiles o la experimentación aplicándolas en los proyectos.

Articulan y nutren de manera constante el ecosistema innovador del territorio

comunicando los retos de digitalización, y generando espacios de aprendizaje y conocimiento entre las áreas de la institución y las empresas innovadoras.

Colaboran con los equipos de contratación

para introducir prácticas que abran el mercado de proveedores digitales.

¿Qué perfiles trabajan en un laboratorio?

Los perfiles que tienen los laboratorios govtech son una mezcla de disciplinas que poco a poco se van incorporando en la administración.  
Expertos en políticas públicas govtech

Los que saben un poco de todo. Conocen bien el entorno institucional público, y las políticas, procesos y capacidades que se tienen que activar para el desarrollo de estos ecosistemas.

Diseñadores de servicio

Son las personas que hacen magia en los proyectos. Desarrollan e implementan los proyectos en base a las características de la institución, las personas con las que se trabaja y el objetivo de los pilotos. Son los que aseguran que estos proyectos estén siempre enfocados en el usuario final, en este caso, la ciudadana o ciudadano que usa el servicio.

Expertos en digitalización y transformación

Las personas que permiten asegurar que la tecnología e innovación con la que trabajamos responden a las necesidades, limitaciones y requisitos de la institución.

Expertos en ecosistemas govtech

Los expertos que permiten llegar a aquellas empresas y espacios que las instituciones públicas nunca llegan.

Expertos analistas

Los que analizan una por una desde la pequeña idea de innovación a la exitosa scale-up.

Expertos en trabajo abierto

Los que hacen que las hazañas de los laboratorios lleguen al mundo, y que las instituciones comuniquen sus experiencias con un lenguaje claro, accesible, directo y transparente.

¿Cómo se empiezan a trabajar los ecosistemas govtech?

No hace falta montar un laboratorio para empezar a desarrollar los ecosistemas govtech.

Desde Gobe recomendamos trabajar pequeños proyectos que ayuden a visibilizar el potencial del espacio, que empiecen a despertar la demanda de las instituciones por estas nuevas soluciones o articulen el ecosistema govtech del territorio en torno a las necesidades de la institución.

Tampoco necesitas gran presupuesto. En tu institución seguro que hay muchas palancas, proyectos o instrumentos que pueden ser utilizados para empujar el ecosistema govtech. Nosotros tenemos unas cuantas ideas, ¡habla con nosotros!

¿Qué está pasando en el mundo govtech internacional?

El mundo govtech está en plena ebullición. Países como Gran Bretaña, Alemania, Noruega, Lituania, Luxemburgo, Portugal, Estados Unidos, Colombia o Polonia ya tienen implementados sus laboratorios govtech. Regiones como Sao Paulo (Brasil), Escocia (UK) o Victoria (Australia) también son precursores en este espacio. Además, la Comisión Europea ha desarrollado varios estudios y está lanzando su incubadora govtech.

Organismos internacionales como el Banco de Desarrollo de América Latina CAF, el Banco Interamericano de Desarrollo BID, el Banco Mundial o instituciones como el PNUD ya desarrollan sus propios programas y estudios para promover estos ecosistemas en países en desarrollo como parte de sus estrategias de generación de oportunidades y mejora de los servicios básicos.

Por último, el sector privado no es ajeno al espacio. Fondos de inversión como Govtech Fund en Silicon Valley o aceleradoras como Brazil LAB en Sao Paulo apoyan a este tipo de empresas. Consultoras como StateUP, también de Londres, se están especializando en la venta de “insights” sobre este nuevo mercado.

¿Y en España?

El primer laboratorio GovTech en España ha sido un precursor en el espacio, el govtechlab Madrid, desarrollado desde inicios del 2020 por el IE Publictech Lab gracias a una subvención de fondos FEDER de la Comunidad Madrid. En el 2021 el Gobierno de España incluyó en su Plan de Digitalización la creación de un laboratorio govtech, y existen fondos asignados para su desarrollo, pero la gran oportunidad govtech en España se encuentra a nivel regional y municipal.

El ayuntamiento de Madrid lleva dos años trabajando este espacio, e instituciones como la Diputación Foral de Bizkaia ha licitado el desarrollo de un laboratorio por los próximos 3 años. Instituciones como la Xunta de Galicia, o la Diputación de Barcelona tienen planes para desarrollar sus propios ecosistemas.