Asistente inteligente para licitaciones públicas
Contexto
La contratación pública es una de las principales palancas de transformación de los servicios públicos en Europa. Representa alrededor del 15% del PIB en la UE y constituye un instrumento estratégico para canalizar la inversión pública hacia objetivos de sostenibilidad, digitalización y cohesión territorial. En paralelo, la llegada de los fondos europeos Next Generation ha intensificado la presión sobre las administraciones públicas para ejecutar presupuestos con agilidad, sin renunciar a la seguridad jurídica ni a la transparencia del proceso.
En este entorno, muchas administraciones han impulsado estrategias para modernizar sus capacidades de compra pública, promoviendo la profesionalización de los equipos técnicos y la adopción de herramientas digitales. Sin embargo, el proceso de redacción de los pliegos de licitación sigue siendo, en muchos casos, uno de los eslabones más frágiles del ciclo de contratación, al depender de conocimiento técnico disperso, plantillas obsoletas y tiempos de ejecución incompatibles con la urgencia de los proyectos.
Ante este escenario, surge la necesidad de dotar a las administraciones de asistentes inteligentes capaces de reducir la carga operativa y estandarizar criterios de calidad en un momento crítico para la transformación de los servicios públicos.
Problema
La elaboración de pliegos de licitación implica una elevada complejidad normativa, técnica y administrativa que afecta a múltiples áreas de las organizaciones públicas. A menudo, los equipos encargados de redactarlos:
- Falta de plantillas actualizadas ni herramientas que faciliten la recuperación de pliegos anteriores o el reuso inteligente de cláusulas relevantes.
- Dificultad para adaptar los textos a marcos normativos que evolucionan rápidamente (Ley de Contratos del Sector Público, cláusulas sociales, sostenibilidad, etc.).
- Dependiendo del volumen de trabajo o la disponibilidad del personal, el proceso de redacción puede llevar semanas o incluso meses, comprometiendo los plazos de ejecución de los fondos o de otros proyectos estratégicos.
- Alto grado de heterogeneidad en la calidad de los pliegos, tanto entre distintas áreas de una misma administración como entre entidades equivalentes, lo que genera desigualdad en el acceso y potenciales riesgos jurídicos.
- Desconocimiento que puede existir sobre un determinado mercado en el que se quiere contratar. Existen una amplia diversidad de campos sobre los que el contratista es imposible que sea experto. Dichos problemas pueden tener consecuencias en la correcta determinación del alcance del proyecto o requisitos técnicos del mismo.
En conjunto, estas barreras generan un cuello de botella que afecta a toda la cadena de valor de la compra pública.
Requisitos de integración
Solución propuesta
Bid Genius es un asistente inteligente para automatizar la redacción de pliegos de contratación pública, basado en tecnologías de inteligencia artificial generativa y arquitectura RAG (Retrieval-Augmented Generation). Su objetivo es reducir tiempos, mejorar la coherencia documental y facilitar la incorporación de buenas prácticas y criterios innovadores. Bid Genius no reemplaza la función jurídica ni técnica de los equipos públicos, sino que actúa como copiloto documental, ahorrando tiempo y garantizando homogeneidad y rigor.
Funcionalidades clave:
- Personalización por tipo de contrato, sector o tipología de Administración, para adaptar el asistente a distintas realidades organizativas.
- Generación automática de secciones completas del pliego (por ejemplo, objeto, criterios de adjudicación, requerimientos técnicos), basadas en modelos de lenguaje entrenados con pliegos anteriores y ajustadas a la normativa vigente.
- Asistencia interactiva en tiempo real, que permite a los equipos técnicos consultar dudas, ajustar cláusulas o comparar versiones, optimizando la colaboración entre perfiles jurídicos, técnicos y administrativos.
- Evaluación semántica de coherencia normativa, detectando contradicciones o ambigüedades entre diferentes apartados del pliego antes de su publicación.
- Recuperación y reuso de contenido relevante, extrayendo fragmentos de otros pliegos similares para facilitar la construcción de nuevos textos adaptados al contexto concreto del contrato.
Impacto
La implementación de Bid Genius permite a las administraciones públicas obtener resultados concretos en eficiencia operativa, calidad documental y mejora organizativa:
Eficiencia operativa:
- Reducción de hasta un 80 % en los tiempos de redacción de pliegos, liberando recursos humanos para tareas de mayor valor estratégico.
- Homogeneización de criterios de redacción, minimizando errores e incorporando cláusulas clave (accesibilidad, sostenibilidad, igualdad, entre otras).
Calidad documental:
- Acceso al historial de licitaciones generadas y recuperación de versiones anteriores de pliegos elaborados con Bid Genius.
- Agente de IA especializado en revisión documental, que permite detectar de forma anticipada inconsistencias o incompatibilidades entre apartados.
Transferencia de conocimiento:
- Facilita el relevo generacional y la incorporación de nuevos perfiles al entorno de contratación pública, al reducir la dependencia del conocimiento tácito.
- Mejora la trazabilidad documental y permite auditar la construcción de las cláusulas.
Transparencia y control:
- Impulsa la profesionalización mediante recomendaciones basadas en buenas prácticas reales.
- Aumenta la capacidad de respuesta ante requerimientos de fiscalización o procesos de revisión.