Automatización de eventos para dinamización rural
Contexto
En los últimos años, las políticas de equilibrio territorial han cobrado una relevancia creciente en la agenda pública. La lucha contra la despoblación, la cohesión rural-urbana y la activación del medio rural se han convertido en prioridades estratégicas para gobiernos autonómicos y estatales. El medio rural, lejos de ser un espacio homogéneo, presenta una alta densidad de iniciativas locales promovidas por asociaciones, cooperativas, ayuntamientos y entidades comarcales que organizan actividades culturales, económicas, formativas o comunitarias.
Sin embargo, uno de los principales retos para escalar el impacto de estas actividades es la falta de visibilidad y coordinación. Muchas veces los eventos no están recogidos en una fuente común, ni actualizada, lo que limita la participación ciudadana, genera solapamientos y reduce el impacto de políticas de dinamización rural. Frente a esto, se hace necesario crear infraestructuras de datos públicos rurales que faciliten el acceso y la estructuración de esta información.
Problema
Los equipos públicos encargados de dinamizar el medio rural o litoral se enfrentan a una serie de fricciones estructurales:
- La información sobre eventos y actividades se encuentra dispersa en múltiples webs, redes sociales, boletines y tablones físicos, sin integración ni sistematización.
- El proceso de recopilación de esta información suele ser manual, fragmentario y poco sostenible a largo plazo.
- La falta de categorización o taxonomías compartidas impide identificar patrones, evaluar impacto o planificar acciones con antelación.
- Muchos eventos se solapan entre sí o pasan desapercibidos, lo que dificulta generar una agenda territorial coherente.
- Esta situación provoca una pérdida de oportunidades para ciudadanos, empresas y administraciones, y limita el valor del trabajo de agentes locales.
- La inexistencia de una infraestructura de datos estructurada sobre actividad rural dificulta desarrollar políticas públicas basadas en evidencia.
Estas barreras no son solo operativas, sino que afectan a la percepción de vitalidad y conexión de las zonas rurales.
Requisitos de integración
Solución propuesta
WhiteBox desarrolló Agenda Inteligente, una solución que automatiza la detección, extracción, clasificación y visualización de eventos rurales y litorales mediante técnicas de inteligencia artificial y scraping semántico. La solución puede implantarse como servicio para una comarca, una región o todo un territorio nacional, permitiendo escalar la visibilidad de la vida rural.
Entre sus funcionalidades principales destacan:
- Automatización de la recolección de eventos desde fuentes públicas online (portales municipales, comarcales, redes sociales, asociaciones locales, etc.) usando herramientas de scraping avanzadas y crawling periódico.
- Clasificación temática y geográfica de cada evento mediante modelos de lenguaje (LLMs) que aplican una ontología desarrollada específicamente para el contexto rural (tipología de evento, público objetivo, ámbito geográfico, entidad promotora, etc.).
- Curación semiautomática de la información, permitiendo intervención humana solo para revisión de casos ambiguos.
- Exportación a una base de datos estructurada y visualización a través de un panel de control interactivo, que permite filtrar por territorio, tipo de evento, fechas, etc.
- Interfaz preparada para la conexión con agendas públicas, visores de territorio o incluso apps ciudadanas para la consulta de eventos.
Impacto
Visibilidad territorial:
- Centralización de la agenda rural en una única fuente estructurada, accesible y actualizable.
- Mejora la coordinación interinstitucional y evita solapamientos entre agentes locales.
Información para la toma de decisiones:
- Identificación de vacíos de programación en ciertas zonas o tipos de actividad.
- Detección de picos de actividad territorial, útiles para ajustar campañas, recursos o equipamientos.
Evaluación de políticas:
- La estructuración de datos facilita indicadores de impacto en el medio rural (cantidad, tipología y distribución de eventos).
- Permite alimentar informes y cuadros de mando para programas de desarrollo rural o fondos europeos.
Ahorro de recursos públicos:
- Reducción drástica del tiempo invertido en recopilar y clasificar información.
- Permite que el personal técnico se enfoque en tareas estratégicas de planificación o dinamización.
Participación ciudadana:
- Al ofrecer la información en canales accesibles, se mejora la participación y el sentimiento de comunidad.
- Fomenta la asistencia, colaboración y reutilización de espacios e iniciativas.