Caso de uso

Escritorio Virtual de Inmediación Digital (EVID)

Contexto

Problema

Requisitos de integración

Solución propuesta

Impacto

Aplicaciones destacadas

Los cambios se han guardado correctamente.
Algo ha salido mal, por favor contáctanos en info@opengovtech.es
Caso de uso

Escritorio Virtual de Inmediación Digital (EVID)

Contexto

En 2020, el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes lanzó el Escritorio Virtual de Inmediación Digital (EVID), con el objetivo de acercar la Justicia a la ciudadanía mediante la digitalización. EVID permite celebrar vistas judiciales de forma remota, garantizando la seguridad jurídica y la accesibilidad.
El Ministerio se planteaba los siguientes objetivos:

  • Mejorar la experiencia de la ciudadanía y empresas en su trato con la Administración y colectivos asociados
  • Fomentar la conciliación, el teletrabajo y la atención deslocalizada
  • Dar a la presencialidad digital el mismo valor legal que a la física
  • Evitar desplazamientos innecesarios y aglomeraciones
  • Generar confianza en los trámites oficiales a distancia
  • Dotar de sistemas reutilizables para todas las administraciones, que igualen oportunidades en los territorios
    EVID se diseñó como una alternativa digital válida a las vistas presenciales, con garantías frente a suplantación, manipulación o impugnaciones.

Problema

Antes de EVID, muchos procedimientos judiciales y trámites administrativos requerían la presencia física de ciudadanía y profesionales en las sedes judiciales.
Actuaciones como ratificar un acuerdo de divorcio, celebrar una vista de conciliación o aceptar el cargo de un perito debían realizarse in situ, implicando demoras, costes de desplazamiento y dificultades para desplazarse.
El sistema judicial enfrentaba el desafío de agilizar estos actos y de reducir la saturación de los juzgados causada por trámites presenciales. Todo ello, garantizando la seguridad jurídica, mediante la identificación fiable de las partes, el registro íntegro de las actuaciones y otros requisitos esenciales en cualquier alternativa digital.

Requisitos de integración

Solución propuesta

  • Videoconferencia segura: EVID permite realizar actuaciones judiciales por videoconferencia, con garantías de confidencialidad, pudiendo seguir un flujo de pasos previamente parametrizado, con consentimientos e intercambios de documentación, así como gestionar la grabación de la misma, la cual no puede ser manipulada.
  • Comunicaciones certificadas: La plataforma envía notificaciones automáticas y certificadas, que evitan el no repudio de las mismas.
  • Generación y aprobación del acta de la vista: Se genera un acta oficial, dotada de CSV, que puede ser firmada por el profesional de Justicia y ser compartida con el ciudadano o ciudadanos asistentes.
  • Gestión integral del procedimiento digital: EVID integra todos los pasos necesarios en un único entorno digital: citación, intercambio de documentos, consentimientos durante la sesión, generación automática del acta y grabación íntegra del procedimiento.
  • Identificación fehaciente: La plataforma ofrece identificación segura mediante Cl@ve, toma de captura de pantalla con la presentación de un documento de identificación válido o firma manuscrita en tableta digitalizadora homologada.
  • Blockchain para trazabilidad: Todos los procesos están protegidos con tecnología blockchain, asegurando integridad, transparencia absoluta y prueba fehaciente frente a posibles impugnaciones.

Impacto

  • Amplia cobertura: La implantación de EVID está prácticamente finalizada en el territorio gestionado por el Ministerio, y actualmente se está extendiendo a las Comunidades Autónomas con competencias transferidas. Además, se está trabajando para su implantación en las Oficinas de Justicia Municipales y en la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). A finales de junio de 2024, hay más de 550 órganos judiciales y 4.300 profesionales de Justicia dados de alta, habiéndose celebrado más de 370.000 reuniones virtuales, con más de 45 tipos diferentes de actos judiciales, incluyendo ratificaciones de divorcio, conciliaciones prejudiciales y nombramientos de peritos.
  • Justicia más segura: La plataforma garantiza la identificación auténtica del ciudadano, el cumplimiento de todas las garantías de confidencialidad y un registro inmutable y auditado gracias al uso de blockchain. Todo ello refuerza la confianza y validez legal de los trámites judiciales digitales.
  • Justicia más eficiente: La productividad de los profesionales de Justicia crece con EVID al requerir menos tiempo para completar los trámites. También permite a la ciudadanía ahorrar en desplazamientos, esperas y costes asociados.
  • Justicia más verde: Se han estimado una reducción de 4.700 toneladas de emisiones de CO₂, al evitar 28 millones de kilómetros en desplazamientos.
  • Justicia más cercana, social e inclusiva: Todos los ciudadanos pueden acceder en las mismas condiciones, independientemente de su localización, beneficiando especialmente a personas con movilidad reducida o residentes en zonas alejadas. Dentro del proyecto EVID, se han desarrollado subproyectos específicos para romper la brecha digital y acercar la Justicia a todos los ciudadanos, independientemente de sus conocimientos técnicos o disponibilidad de recursos digitales.

Aplicaciones destacadas