Caso de uso
Fortalecimiento de infraestructuras resilientes
Tipo de caso
Idea
Contexto
Los eventos climáticos extremos son más frecuentes e intensos y ponen en riesgo infraestructuras críticas y servicios esenciales. Las administraciones deben incorporar el riesgo físico en la planificación urbana y en la inversión pública para proteger a la población y asegurar la continuidad operativa. Marcos y programas como planes de adaptación climática, estrategias de resiliencia urbana y exigencias de gestión y divulgación del riesgo, impulsan decisiones basadas en evidencia. Este escenario convoca a urbanismo, obra pública, protección civil, medio ambiente y finanzas, y activa convocatorias y financiación para evaluar vulnerabilidades y priorizar actuaciones.
Problema
- Las evaluaciones tradicionales dependen de históricos y no capturan nuevas distribuciones de riesgo bajo el cambio climático.
- Los equipos urbanos e ingenierías carecen de modelos multiescala que combinen datos locales (topografía, vegetación) con proyecciones climáticas para traducirlos a umbrales operativos de activos.
- Escalar a carteras amplias (centenares de puentes, subestaciones, hospitales) es costoso sin automatización y APIs.
- La administración necesita evidencia comparable y auditable para justificar priorización de inversión y cumplir requerimientos de divulgación, algo difícil con herramientas heterogéneas.
Requisitos de integración
Acceso a EarthScan™ (SaaS) con alta de usuarios; o consumo por API para integrar resultados en sistemas propios.
Datos de entrada habituales: listado de activos con localización y atributos (tipología), para cálculo de exposición e impacto.
Exportación a informes alineados con TCFD/CSRD o consumo vía API para cuadros de mando.
Solución propuesta
- Escaneo multirriesgo por cartera: Permite evaluar la exposición histórica, actual y proyectada de cientos de infraestructuras y asignarles Ratings™ (A–F) de exposición climática para priorizar refuerzos y mantenimiento.
- Modelado sitio-específico: Facilita definir umbrales de impacto para cada activo e incorporar variables locales, ofreciendo resultados directamente aplicables a proyectos de ingeniería y mantenimiento.
- Simulación físico-probabilística: Garantiza una alta resolución (hasta 90 m) para escenarios de inundación, viento extremo, calor o incendio.
- Entrega flexible (SaaS/API): Agiliza la integración mediante APIs y reportes, reduciendo fricción de adopción y tiempos de análisis.
- Automatización de reporting: Permite generar informes descargables y comparables por activo y horizonte, listos para auditorías y comunicación pública.
Impacto
- Agilidad y escala: permite evaluar cientos de infraestructuras en segundos, aportando una visión multiescala y multihorizonte para priorizar actuaciones y optimizar la gestión del mantenimiento.
- Priorización y eficiencia: mejora la focalización de las decisiones de inversión y refuerzo estructural, con criterios comparables y basados en evidencia científica.
- Cumplimiento y transparencia: garantiza trazabilidad y comparabilidad inter-activos mediante indicadores auditables, facilitando la revisión por organismos de control y el acceso a financiación climática europea.
- Resiliencia operativa: incorpora escenarios de corto, medio y largo plazo en la planificación urbana e ingeniería, acortando los tiempos de recuperación tras eventos extremos y fortaleciendo la continuidad de los servicios públicos esenciales.