Caso de uso

Gestor Inteligente de Zonas de Bajas Emisiones: IA y análisis avanzado para la sostenibilidad

Contexto

Problema

Requisitos de integración

Solución propuesta

Impacto

Aplicaciones destacadas

Los cambios se han guardado correctamente.
Algo ha salido mal, por favor contáctanos en info@opengovtech.es
Caso de uso

Gestor Inteligente de Zonas de Bajas Emisiones: IA y análisis avanzado para la sostenibilidad

Contexto

La creciente preocupación por la calidad del aire y el cambio climático ha llevado a que, desde 2023, los municipios españoles de más de 50.000 habitantes estén obligados a establecer Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), según la Ley de Cambio Climático y Transición Energética (miteco.gob.es). Estas zonas buscan restringir el acceso de vehículos contaminantes para mejorar la salud pública y cumplir con los objetivos medioambientales. Sin embargo, la implementación efectiva de las ZBE requiere herramientas tecnológicas avanzadas que permitan su gestión y monitorización en tiempo real. En este contexto, surge la necesidad de soluciones innovadoras que faciliten a las administraciones públicas el cumplimiento de estas obligaciones legales y medioambientales.

Problema

Las administraciones locales enfrentan varios desafíos al implementar y gestionar las ZBE:

  • Falta de herramientas tecnológicas integradas: la ausencia de sistemas que permitan el control de accesos, la medición de aforos y la monitorización ambiental en tiempo real dificulta la gestión eficiente de las ZBE.
  • Dificultad en la obtención y análisis de datos: la recopilación y análisis de datos sobre el comportamiento de los vehículos y su impacto ambiental es compleja, especialmente cuando se requiere integrar múltiples fuentes de información.
  • Limitaciones en la toma de decisiones basadas en datos: sin una plataforma que proporcione métricas claras y actualizadas, las decisiones sobre políticas de movilidad y medioambientales pueden carecer de fundamento sólido.
  • Necesidad de cumplir con normativas y plazos: las administraciones deben implementar las ZBE en plazos establecidos por la ley, lo que requiere soluciones ágiles y efectivas.

Requisitos de integración

Solución propuesta

Foqum desarrolló una solución tecnológica que combina analítica de datos e inteligencia artificial para abordar estos desafíos:

  • Captura de matrículas: implementación de un sistema de captación de imágenes que permite capturar las matrículas de los vehículos que ingresan y salen de las ZBE de manera ágil y sencilla.
  • Integración con la DGT: establecimiento de una conexión software con los servidores de la Dirección General de Tráfico (DGT) para obtener los parámetros medioambientales de los vehículos.
  • Plataforma de Big Data: los datos recopilados se integran en una plataforma tecnológica de Big Data que ofrece un panel de visualización intuitivo, permitiendo al gestor de la ZBE analizar en tiempo real las métricas obtenidas.
  • Inteligencia artificial para estimaciones: gracias a la inteligencia artificial incorporada en la plataforma de analítica de datos, se pueden realizar estimaciones de métricas basadas en datos relevantes de uso y patrones de comportamiento observados dentro de las ZBE.

Este proyecto ha sido apoyado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, así como por la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Impacto

La implementación del Gestor Inteligente de Zonas de Bajas Emisiones ha generado los siguientes beneficios:

  • Mejora en la calidad del aire: al restringir el acceso de vehículos contaminantes y monitorizar en tiempo real las emisiones, se ha logrado una reducción significativa de contaminantes atmosféricos en las zonas urbanas.
  • Eficiencia en la gestión de las ZBE: la plataforma permite a los gestores tomar decisiones informadas y rápidas, optimizando la gestión del tráfico y las políticas medioambientales.
  • Cumplimiento normativo: las administraciones pueden cumplir con las obligaciones legales establecidas en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, evitando posibles sanciones y mejorando la sostenibilidad urbana.
  • Promoción de la movilidad sostenible: la herramienta fomenta el uso de medios de transporte más sostenibles, como vehículos eléctricos y transporte público, al facilitar la implementación de políticas que incentiven su uso.

Aplicaciones destacadas