Medición y gestión de la calidad del aire
Tipo de caso
Contexto
Las ciudades europeas están reforzando políticas de calidad del aire y adaptación climática, con presión regulatoria y social para medir mejor, anticipar episodios y orientar decisiones urbanas. Por ejemplo, Pamplona lanzó un reto para medir de forma holística y granular la calidad del aire y simular efectos de intervenciones en movilidad, urbanismo o renaturalización, en línea con la adopción de gemelos digitales en la gestión urbana. El impulso público busca decisiones basadas en datos, comparabilidad y transparencia hacia la ciudadanía
Problema
Los ayuntamientos suelen operar con redes oficiales de estaciones (pocas, fijas) que no capturan variabilidad intraurbana ni permiten atribuir fuentes con precisión. Integrar sensórica heterogénea (municipal, privada, satelital) y datos urbanísticos/meteorológicos supera las capacidades habituales. Faltan herramientas para reconstruir lagunas de datos, validar calidad y simular escenarios (ZBE, cambios de tráfico, nuevas zonas verdes) con resolución de calle. Las decisiones interdepartamentales requieren evidencia compartida y trazable; sin un gemelo digital operacional, la comparación “antes/después” y la priorización de medidas se vuelven lentas y discutibles.
Requisitos de integración
Solución propuesta
- Gemelo digital urbano de aire: integra datos de sensores, meteorología y GIS para describir, predecir y ensayar políticas a nivel de barrio/calle. Permitió visualización temporal-espacial y simulación de intervenciones.
- Atribución de fuentes y escenarios: facilita separar contribuciones (tráfico, industria, morfología urbana) y estimar impactos de ZBE, rediseño viario o infraestructura verde antes de ejecutarlas.
- Reconstrucción y validación de datos: aplica modelos de series temporales para imputar huecos y controlar calidad, manteniendo continuidad operativa del sistema.
- Motor de decisiones interdepartamental: habilita paneles y comparativas “antes/después” para movilidad, urbanismo y medio ambiente, agilizando la coordinación y la rendición de cuentas.
Impacto
- Agilidad y resiliencia: decisiones de mitigación más rápidas (p. ej., activar medidas de tráfico en episodios) gracias al pronóstico y simulación en el gemelo.
- Eficiencia y accesibilidad: una sola vista de datos ambientales y urbanos reduce tiempos de análisis y mejora comprensión pública de medidas.
- Sostenibilidad y trazabilidad: priorización de actuaciones con evidencia cuantitativa (reducción NO₂/PM por intervención) y registro reproducible del “antes/después”.
Aplicaciones destacadas
Cliente: Tracasa Instrumental
- Instrumento de contrato: Concurso (Artículo 183)
- Precio: 54.000€
- Duración del contrato: 4 meses
- Licitación: Enlace