Caso de uso

Monitoreo de la calidad del agua

Contexto

Problema

Requisitos de integración

Solución propuesta

Impacto

Aplicaciones destacadas

Los cambios se han guardado correctamente.
Algo ha salido mal, por favor contáctanos en info@opengovtech.es
Caso de uso

Monitoreo de la calidad del agua

Contexto

Los gobiernos enfrentan hoy desafíos crecientes en gestión del agua por el cambio climático, aumento demográfico y regulación ambiental más exigente. La digitalización y control público son elementos clave de estrategias nacionales y europeas de sostenibilidad. En este marco, los organismos públicos demandan sistemas de vigilancia continua para prevenir crisis hídricas, asegurar recursos y cumplir objetivos de políticas verdes.

Problema

  • La supervisión manual de calidad del agua implica retrasos y falta de fiabilidad en parámetros críticos (pH, oxígeno, turbidez).
  • Las infraestructuras tradicionales carecen de escalabilidad para cubrir cuencas amplias o acuíferos con bases de datos en tiempo real.
  • La imposición de alertas tempranas es técnicamente imposible sin automatización y conectividad permanente.
  • El análisis se fragmenta en silos, dificultando acciones coordinadas entre departamentos.
  • La ciudadanía demanda transparencia y datos accesibles para generar confianza institucional.

Requisitos de integración

Solución propuesta

  • Despliegue de nodos IoT Smart Water: permiten medir parámetros claves (pH, ORP, oxígeno disuelto, conductividad, turbidez); y facilita la cobertura amplia y continua.
  • Gateways Meshlium y conectividad M2M/Sigfox/3G/LoRa: automatiza el envío de datos a la plataforma central, eliminando la dependencia de operarios.
  • Visualización y alertas en tiempo real: habilita la detección inmediata de anomalías y emisión de avisos automáticos a los responsables.
  • Análisis con IA y gemelos digitales: permite modelizar escenarios futuros, predecir episodios de contaminación y tomar decisiones informadas.

Impacto

  • Reducción del tiempo de detección de incidentes: se realiza una medición cada 5-15 minutos versus una vez al día en sistemas antiguos.
  • Anticipación y respuesta rápida: se identifican episodios de contaminación antes de que impacten a la población o ecosistemas, mejorando la resiliencia institucional.
  • Escalabilidad y coste eficiente: se da una reducción de un 50 % en tiempos de implementación y eliminación de mediciones manuales.
  • Mayor transparencia y confianza pública: contar con datos accesibles y trazables elevan la credibilidad de la administración frente a habitantes y partes interesadas.
  • Mejora medioambiental y cumplimiento normativo: contribuye a asegurar caudales sostenibles y cumplimiento de estándares de la EU, integrándose en planes digitales y verdes.

Aplicaciones destacadas