Monitorización inteligente de parques urbanos mediante datos geolocalizados y análisis predictivo
Contexto
La gestión de los parques urbanos se ha convertido en un asunto estratégico en el marco de las políticas públicas orientadas al bienestar, la sostenibilidad y la resiliencia urbana. En un contexto marcado por el cambio climático, la creciente demanda de espacios verdes accesibles y la necesidad de reforzar los servicios públicos con herramientas digitales, conocer cómo se utilizan los parques urbanos es clave para planificar su mantenimiento, mejorar su uso y asegurar su disponibilidad como infraestructuras de salud y sociales. Esta tendencia se ha visto acelerada por los efectos de la pandemia y por la digitalización de la administración local, impulsada por fondos europeos y nuevas normativas sobre datos abiertos y gobierno inteligente. En este contexto, muchas entidades públicas están explorando nuevas fuentes de información para comprender mejor los usos ciudadanos del espacio público y optimizar su gestión.
Problema
La gestión de parques urbanos es clave para el bienestar, la sostenibilidad y la resiliencia en ciudades. En un contexto de cambio climático y creciente demanda de espacios verdes, conocer su uso permite planificar mejor su mantenimiento y asegurar su función social y de salud. La pandemia y la digitalización impulsada por fondos europeos han acelerado esta tendencia, llevando a muchas administraciones a explorar nuevas fuentes de datos para optimizar la gestión del espacio público.
Requisitos de integración
Solución propuesta
- Insights de la población: Se fusionan los datos anonimizados de telefonía móvil y aplicaciones móviles para estimar y analizar en tiempo real la afluencia, perfil y comportamiento de los usuarios en zonas verdes.
- Monitorización permanente con alta resolución temporal: Se calcula la ocupación de los parques las 24 horas del día, con intervalos de hasta 15 minutos, sin necesidad de sensores físicos ni encuestas.
- Indicadores segmentados por perfil sociodemográfico y lugar de residencia: Se proporcionan datos sobre edad, género, zona de procedencia y frecuencia de visita, facilitando el análisis de patrones por tipo de usuario.
- Predicción de afluencia mediante modelos de aprendizaje automático: Se incorporan modelos predictivos que anticipan los niveles de uso según el histórico y factores como clima o eventos programados.
- Visualización e interoperabilidad con otros sistemas públicos: Se despliega una interfaz visual y una API para integrar los datos con plataformas smart city, cuadros de mando municipales o aplicaciones ciudadanas.
Impacto
- Evidencia para la toma de decisiones públicas: Permite a las administraciones planificar mejor los recursos de mantenimiento, limpieza o vigilancia, adaptándolos al uso real de cada parque.
- Optimización de la gestión operativa: Reduce el uso de recursos destinados a campañas manuales de conteo o encuestas, ofreciendo una alternativa más precisa y continua.
- Diseño urbano más inclusivo y conectado: Facilita la identificación de zonas con baja accesibilidad o alto potencial de mejora, apoyando el diseño de itinerarios peatonales y ciclistas.
- Mayor equidad en el uso del espacio público: Visibiliza diferencias de uso por perfil y barrio, lo que contribuye a decisiones más justas en la distribución de inversiones y servicios.
- Capacidad de anticipación y resiliencia: Habilita una respuesta ágil ante picos de afluencia, condiciones meteorológicas adversas o eventos, reduciendo fricciones y mejorando la experiencia ciudadana.
Aplicaciones destacadas
Cliente: Marbella
- Instrumento de contrato: Contrato menor
- Precio: 23.000€
- Duración del contrato: 3 años
- Tiempo de implementación: 3 años
Cliente: ATM Barcelona
- Instrumento de contrato: Contrato menor
- Precio: 13.000€
- Duración del contrato: 5 semanas
- Tiempo de implementación: 5 semanas