Caso de uso
Protocolo Abierto para la Digitalización de la Agricultura Pública
Contexto
La agricultura es un sector clave para la sostenibilidad y la seguridad alimentaria, pero enfrenta desafíos relacionados con la fragmentación de datos, la necesidad de trazabilidad y la adaptación al cambio climático. Las administraciones públicas requieren herramientas que les permitan monitorear, reportar y verificar (MRV) las prácticas agrícolas para cumplir con objetivos de sostenibilidad y políticas climáticas.
Problema
Las administraciones públicas enfrentan varios obstáculos en la gestión de datos agrícolas:
- Datos dispersos y no estructurados: La información agrícola se encuentra en formatos diversos y no estandarizados, dificultando su análisis y uso efectivo.
- Falta de trazabilidad: Es complicado rastrear las prácticas agrícolas a lo largo del tiempo y del espacio, lo que limita la capacidad de monitorear el cumplimiento de normativas y objetivos de sostenibilidad.
- Incompatibilidad entre sistemas: La ausencia de un lenguaje común para los datos agrícolas impide la interoperabilidad entre diferentes plataformas y sistemas gubernamentales.
- Dificultades en la implementación de políticas climáticas: Sin datos fiables y estructurados, es complejo diseñar e implementar políticas efectivas para la mitigación y adaptación al cambio climático en el sector agrícola.
Requisitos de integración
Solución propuesta
AgriLayer ofrece una solución integral mediante:
- Estandarización de datos: Proporciona un modelo de datos abierto y componible que convierte campos, cultivos, suelos y cadenas de suministro en activos digitales estructurados y consultables.
- Trazabilidad geoespacial y temporal: Incorpora inteligencia geoespacial y seguimiento temporal para monitorear las actividades agrícolas con precisión.
- Preparación para MRV: Diseñado para integrarse fácilmente en plataformas de monitoreo, reporte y verificación, facilitando el cumplimiento de estándares de sostenibilidad y carbono.
- Interoperabilidad: Compatible con sistemas gubernamentales y plataformas de inteligencia artificial, permitiendo una integración fluida y eficiente.
Impacto
La adopción de AgriLayer por parte de las administraciones públicas puede generar los siguientes impactos:
- Mejora en la gestión de políticas agrícolas: Acceso a datos estructurados y trazables permite diseñar e implementar políticas más efectivas y basadas en evidencia.
- Cumplimiento de objetivos climáticos: Facilita el monitoreo y reporte de prácticas agrícolas sostenibles, contribuyendo al cumplimiento de compromisos internacionales en materia de cambio climático.
- Eficiencia operativa: Reduce los costos y el tiempo asociados con la recopilación y análisis de datos agrícolas, al automatizar estos procesos.
- Fomento de la innovación: Al proporcionar una infraestructura de datos abierta y estandarizada, AgriLayer impulsa la innovación en el sector agrícola y en las políticas públicas relacionadas.