AllRead

Descripción
AllRead ofrece software OCR basado en IA que digitaliza en tiempo real matrículas, códigos de contenedores, placas ADR y UIC usando cámaras existentes. Se integra con TOS y sistemas portuarios para reducir hardware y tareas manuales, mejorando trazabilidad, seguridad y eficiencia en accesos por carretera, ferrocarril y grúas.
Áreas de servicio
Tecnologías
Sectores de la administración
Contratos con el sector público
Valor total de los contratos ganados
Clientes públicos destacados
- Autoridad Portuaria de Bilbao
- Renfe Mercancías
- Autoridad Portuaria de Valencia
- Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras
Canales (UTE y Subcontratación)
Información general
Acelerada por:
Certificaciones
Premios
- Ganadora Premio Emprendedor XXI (Cataluña, 2021)
- Premio Deeptech XXI (en marco 4YFN)
Tipo de oferta
Datos de la empresa
- Ventas anuales: 1,82M€
- Número de clientes: 33
- Número de empleados: 16
- Inversión levantada: 3,2M€
- Inversores: GoHub Ventures/Global Omnium, ESADE BAN, Tech Transfer Agrifood (Clave), Decelera Ventures, apoyo público de Puertos 4.0 y CDTI/NEOTEC, ACCIÓ, Ministerio de Ciencia e Innovación
Datos de la empresa
Control automatizado de accesos ferroviarios en terminales portuarias
Contexto
La multimodalidad (carretera, ferrocarril y fluvial) está en el centro de la competitividad de los puertos europeos, que buscan integrar el transporte ferroviario en cadenas logísticas cada vez más digitalizadas. El incremento del tráfico de contenedores y la presión regulatoria para mejorar trazabilidad obligan a modernizar procesos de control en accesos ferroviarios. Esta transformación responde tanto a los objetivos de sostenibilidad y reducción de emisiones como a la necesidad de sincronizar operaciones con sistemas de gestión portuaria (TOS) y operadores logísticos.
Problema
Las terminales enfrentaban discrepancias entre la lista de descarga prevista y la composición real de los trenes, lo que generaba desajustes en la planificación. La falta de pruebas visuales del estado de los contenedores al entrar dificultaba la gestión de incidencias o reclamaciones. Además, la ausencia de identificación automática de qué contenedor viajaba en qué vagón limitaba la capacidad de gestionar stocks ferroviarios y afectaba a la coordinación con los sistemas TOS.
Solución propuesta
- Captura automática: Se instalan cámaras a ambos lados de la vía para lectura en tiempo real de códigos BIC/ISO y UIC.
- Prueba visual: Se generan imágenes y vídeos de cada contenedor como evidencia del estado al entrar en la terminal.
- Procesamiento local: Se implementa un servidor on-premise para agilizar análisis y transmisión de datos.
- Integración con TOS: Envía información estructurada en formato JSON vía API REST, reduciendo el tiempo de actualización a menos de 8 minutos.
- Colaboración técnica: Coordina con integradores tecnológicos para asegurar despliegue, adaptación física y cumplimiento de requisitos operativos.
Impacto
- Eficiencia: Listado completo de contenedores y vagones disponible en minutos, con mínimos ajustes en el TOS y reducción de reprocesos.
- Trazabilidad y cumplimiento: Evidencia visual de cada contenedor a la entrada y salida, útil como prueba forense en caso de incidencias.
- Resiliencia operativa: Arquitectura ligera y escalable (cámaras IP + servidor local) adaptable a condiciones meteorológicas y físicas de la terminal.
Requisitos de integración
Aplicaciones destacadas
Cliente: Le Havre Terminal Exploitation (Francia):
Implantación de cámaras a ambos lados de la vía, integración con el TOS (WinSpot, Data Concept) y transmisión de datos en ≤8 minutos, superando el objetivo inicial de 15.
Control inteligente de accesos y mercancías peligrosas en puertos
Contexto
Los puertos, como nodos logísticos estratégicos, enfrentan una creciente presión por el aumento del tráfico multimodal y la necesidad de cumplir normativas internacionales en materia de seguridad y mercancías peligrosas (ADR). A la vez, las políticas públicas de sostenibilidad y digitalización impulsan la adopción de tecnologías que reduzcan emisiones, mejoren la trazabilidad y optimicen el uso de infraestructuras. La automatización del control de accesos se enmarca así como una medida prioritaria para mejorar competitividad y confianza en la gestión portuaria.
Problema
El control manual de accesos genera cuellos de botella, tiempos de espera y riesgos de error en la verificación de datos. La identificación de mercancías peligrosas puede ser lenta y con riesgo de incumplimiento normativo. Además, la falta de intercambio de información en tiempo real con terminales y sistemas internos dificulta anticipar operaciones, generando ineficiencias y afectando tanto a la seguridad como a la sostenibilidad del entorno portuario.
Solución propuesta
- Lectura automática: Captura en tiempo real matrículas, códigos BIC/ISO, UIC y placas ADR con cámaras estándar.
- Integración en sistemas portuarios: Permite interoperar con plataformas de gestión y sistemas de seguridad para abrir barreras automáticamente.
- Trazabilidad multimodal: Mejora la coordinación entre accesos por carretera y ferrocarril, con datos cruzados con los operadores.
- Escalabilidad: Facilita ampliar carriles o puntos de control manteniendo baja infraestructura y alta precisión.
Impacto
- Eficiencia: Reducción de colas y tiempos de espera en accesos, con datos accesibles en tiempo real para las terminales.
- Sostenibilidad: Menores emisiones gracias a la reducción de esperas de camiones y trenes.
- Seguridad y cumplimiento: Identificación automática de mercancías peligrosas y activación de protocolos de seguridad.
- Trazabilidad: Intercambio de información desde el acceso que anticipa operaciones.
Requisitos de integración
Aplicaciones destacadas
Cliente: Puerto de Bilbao
Implementación desde 2020, escalado de 2 a 10 carriles automatizados con integración en su plataforma Zutabeport.