Deepsense

Ocio y Turismo
¿Te interesa contactar con esta startup? Escríbenos a ventures@gobe.studio y te pondremos en contacto.
Última actualización:
31
/
07
/
2025
Publicado:
01
/
07
/
2025

Descripción

Deepsense desarrolla soluciones de analítica de datos, automatización e inteligencia artificial para destinos turísticos y territorios. A través de su metodología VisionarIA, combinan servicios a medida con el desarrollo de producto, destacando su Plataforma Inteligente de Destino, LinkSense. Cuentan con un equipo experto y operan principalmente en el sector público, facilitando decisiones y servicios basados en automatización, datos e IA.

Valencia
,
España
https://deepsense.es/

Áreas de servicio

Eficiencia administrativa

Tecnologías

Data Analytics, Artificial Intelligence

Sectores de la administración

Ciudades Inteligentes, Medio Ambiente y Transición Energética, Turismo

Contratos con el sector público

8

Valor total de los contratos ganados

300.000€

Clientes públicos destacados

  • Generalitat Valenciana - Turisme Comunitat Valenciana
  • Gobierno País Vasco
  • Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz
  • Ayuntamiento de Benissa
  • Ayuntamiento de Finestrat
  • Ayuntamiento de la Vilajoyosa

Canales (UTE y Subcontratación)

Información general

Nombre comercial:
Deepsense
Razón social:
DEEPSENSE SL
Año de creación:
2021
NIF / CIF:
B05357421
Tipo de empresa:
Startup / Scaleup
Tipo de oferta:
Servicio y Producto
Acelerada
por

Certificaciones

RGPD

Premios

  • AI AMSUMMIT 23 de AMETIC: Ganadora en la categoría Social & Public AI (año 2023)
  • Digital Tourist: Ganadora en la categoría Gestión del dato (año 2023)
  • Premio VLC/STARTUP (Fundación Parc Científic Universitat de València / Banco Santander): Ganadora en la VIII edición (año 2023)

 

Tipo de oferta

Datos de la empresa

  • Ventas anuales: 500.000€
  • Número de clientes: 10
  • Número de empleados: 5

Datos de la empresa

Año
Ventas
Empleados
EBITDA
Clientes
Ronda
Inversión
Inversores
Todavía no se han publicado datos de la empresa.
Caso de uso

Comportamiento del turista en la ciudad de Valencia

Contexto

En un escenario de creciente competencia entre destinos turísticos y rápida digitalización de los hábitos de viaje, los territorios urbanos necesitan herramientas que permitan comprender el comportamiento del visitante en tiempo real. Las estrategias públicas de digitalización turística, como los planes nacionales de Destinos Turísticos Inteligentes o los programas de sostenibilidad turística, impulsan la adopción de soluciones que mejoren la eficiencia, la promoción y la experiencia del visitante. En este contexto, integrar inteligencia en la toma de decisiones es clave para avanzar hacia modelos de turismo más adaptativos, sostenibles y orientados al dato.

Problema

Las decisiones en torno a campañas promocionales, planificación de servicios o gestión de flujos turísticos se basaban en datos fragmentados y poco conectados. Información clave sobre canales de compra, comportamiento del visitante, patrones de movilidad o percepción del destino no se unificaba en una herramienta de análisis común. Esto dificultaba anticipar comportamientos, optimizar recursos y adaptar la experiencia a diferentes perfiles de turista. Además, la falta de soluciones con lenguaje natural y enfoque predictivo limitaba el uso operativo de los datos por parte de equipos no técnicos.

Requisitos de integración

Datos del comportamiento y/o consumo de turistas.

Solución propuesta

  • Análisis del contexto turístico: Mide flujos, estancias, origen de los visitantes y estacionalidad para ajustar la oferta y los recursos disponibles.
  • Detección de ventanas de oportunidad: Identifica los momentos clave en la antelación de compra para activar campañas en los periodos con mayor retorno.
  • Segmentación de comportamientos de compra: Clasifica productos, canales y mercados según el perfil de turista, el ticket medio y la recurrencia.
  • Estudio del uso del destino: Analiza patrones de movilidad y uso de espacios para mejorar rutas, frecuencias y puntos de interés.
  • Evaluación del sentimiento y la satisfacción: Recoge y estructura valoraciones, reseñas y comentarios para ajustar servicios y percepción del destino.
  • Democratización del acceso a los datos: Permite a equipos no técnicos consultar información mediante lenguaje natural a través de un asistente conversacional.

Impacto

  • Reducción del coste de adquisición de turistas mediante campañas más eficaces, activadas en los momentos óptimos de decisión.
  • Redistribución eficiente del presupuesto promocional, alineando los recursos con los mercados y canales más rentables.
  • Mejora de la experiencia del visitante al adaptar servicios y flujos a sus hábitos reales de uso y percepción.
  • Incremento de la fidelización turística gracias a experiencias más relevantes y personalizadas.
  • Optimización de la operativa turística mediante herramientas predictivas que permiten anticipar la demanda y ajustar la planificación.

Aplicaciones destacadas

Cliente: VisitValencia

  • Instrumento de contrato: Contrato menor
  • Precio: 14.000€
  • Duración del contrato: 6 meses
  • Tiempo de implementación: 6 meses
Caso de uso

LinkSense – Plataforma inteligente para la gestión de la gobernanza del destino

Contexto

La transformación digital de los destinos turísticos se ha convertido en una prioridad estratégica, especialmente para los municipios pequeños y medianos que enfrentan retos crecientes en sostenibilidad, eficiencia y atracción de visitantes. Estrategias como la Red de Destinos Turísticos Inteligentes (Red DTI) y la plataforma PID de Segittur impulsan la adopción de soluciones interoperables y centradas en el dato. En este escenario, surge la necesidad de plataformas que integren información territorial dispersa y faciliten la toma de decisiones públicas basadas en evidencia, agilidad y participación

Problema

Los municipios con recursos limitados se enfrentan a una fragmentación estructural de datos entre áreas como turismo, movilidad, sostenibilidad o cultura, dificultando una visión integrada del territorio. La falta de interoperabilidad entre sistemas y la carencia de personal técnico impiden explotar el potencial de los datos, ralentizan los informes estratégicos y reducen la capacidad de respuesta ante desviaciones o problemas emergentes. Esta situación dificulta tanto la planificación como el cumplimiento normativo en materia de smart cities y gobernanza digital.

Requisitos de integración

Acceso a las fuentes de datos que deben incorporarse. Servidor (propio, o habilitado en cloud).

Solución propuesta

  • Integración multisectorial de datos: Centraliza información de turismo, movilidad, sostenibilidad, cultura, redes sociales, sensores, incidencias y otros ámbitos en una única plataforma transversal y conectada.
  • Automatización de informes y alertas: Genera reportes instantáneos con inteligencia artificial, incluyendo insights, gráficas y recomendaciones, sin necesidad de conocimientos técnicos.
  • Asistente conversacional (Dora): Democratiza el acceso a datos mediante lenguaje natural, agilizando la toma de decisiones incluso sin experiencia analítica.
  • Paneles predictivos y de recomendaciones: Ofrece recomendaciones basadas en patrones e IA para anticipar escenarios y optimizar recursos.
  • Sistema de alertas tempranas: Detecta automáticamente desviaciones y configura notificaciones sobre variables clave desde cualquier dispositivo.
  • Cumplimiento normativo: Alineado con los estándares UNE-178104, UNE-178503, UNE-178511 y el Esquema Nacional de Seguridad (ENS), asegurando compatibilidad con PID y otros sistemas públicos.
  • Despliegue rápido y flexible: Implementación en menos de 3 días, adaptable tanto a la nube como a servidores locales.

Impacto

  • Acceso universal al dato: Democratización del análisis de datos en municipios sin personal técnico especializado, gracias al asistente conversacional y la automatización de informes.
  • Ahorro de tiempo: Reducción drástica en la elaboración de reportes y detección de incidencias mediante procesos automáticos basados en IA.
  • Mejora de la gobernanza: Decisiones respaldadas por alertas predictivas, paneles analíticos y recomendaciones inteligentes.
  • Eficiencia institucional: Optimización de recursos sin requerir grandes inversiones ni desarrollos personalizados.
  • Interoperabilidad garantizada: Cumplimiento de normativas nacionales y facilidad para compartir datos con plataformas estatales como la PID.

Aplicaciones destacadas

Cliente: Benissa

  • Instrumento de contrato: Concurso público
  • Precio: 30.000€
  • Duración del contrato: 10 meses
  • Tiempo de implementación: 5 meses

Cliente: Tierra Bobal

  • Instrumento de contrato: Concurso público
  • Precio: 30.000€
  • Duración del contrato: 11 meses
  • Tiempo de implementación: 3 meses

Cliente: Gandía

  • Instrumento de contrato: Contrato menor
  • Precio: 13.500€
  • Duración del contrato: 3 meses
  • Tiempo de implementación: 15 días