Para poder enviar candidaturas a retos, completa tu perfil de empresa.

Elliot Cloud

Smart Cities, Energía, Industria
¿Te interesa contactar con esta startup? Escríbenos a ventures@gobe.studio y te pondremos en contacto.
Última actualización:
30
/
10
/
2025
Publicado:
30
/
09
/
2025

Descripción

Plataforma open-source para gestionar infraestructuras públicas (agua, energía, ciudad) integrando datos IoT/SCADA y sistemas existentes (ERP, GIS), con analítica avanzada e IA para operar de forma eficiente y segura.

Áreas de servicio

Infraestructura digital

Tecnologías

APIS, Big Data, Artificial Intelligence, Machine Learning, IOT, Integración SCADA, GIS, Cloud

Sectores de la administración

Agua, Ciudades Inteligentes, Obras públicas, infraestructura y equipamientos, Transporte y Movilidad, Medio Ambiente y Transición Energética, Hacienda y Administración Pública, Turismo

Contratos con el sector público

9

Valor total de los contratos ganados

Clientes públicos destacados

Canales (UTE y Subcontratación)

  • UTE con SATEC
  • UTE con Soluciones Smart de Territorio
  • Colaboración con Esri/ecosistema GIS en APB

Información general

Nombre comercial:
Elliot Cloud
Razón social:
ELLIOT CLOUD, S.L.
Año de creación:
2019
NIF / CIF:
B71404750
Tipo de empresa:
Pyme digital
Tipo de oferta:
Servicio y Producto

Acelerada por:

CEIN

Certificaciones

ISO 27001, RGPD, ENS - Alto
Todavía no dispone de certificaciones.

Premios

  • Ganadora Premios Emprende XXI (La Rioja, 2022)
  • Premio “Empresa Junior 2022” (AITER, La Rioja)

Tipo de oferta

Datos de la empresa

  • Ventas anuales: 7M€
  • Número de empleados: 51

Datos de la empresa

Año
Ventas
Empleados
EBITDA
Clientes
Ronda
Inversión
Inversores
Todavía no se han publicado datos de la empresa.
Caso de uso

Gestión del ciclo del agua

Contexto

Las áreas urbanas densamente pobladas enfrentan un doble desafío: responder al aumento de la demanda de agua potable y adaptarse a las tensiones derivadas del cambio climático. En muchos países, las políticas públicas en materia de saneamiento y eficiencia energética están promoviendo la digitalización como herramienta estratégica para optimizar recursos hídricos. La modernización tecnológica del ciclo del agua se convierte así en una prioridad institucional para garantizar la sostenibilidad, resiliencia y calidad del servicio a gran escala.

Problema

La gestión del agua se ve limitada por la fragmentación de sistemas y la falta de integración entre plantas, embalses y redes de distribución. La detección de fugas y fraudes sufre retrasos significativos, lo que incrementa pérdidas y costes operativos. El balance hídrico resulta difícil de calcular en tiempo real, dificultando priorizar inversiones y mantenimiento. Además, el elevado consumo energético asociado al bombeo y tratamiento de agua genera costes adicionales y presión medioambiental, sin margen para comprometer la calidad del servicio a millones de personas.

Solución propuesta

  • Integración de datos: Se unifica en una sola plataforma (Elliot Water) información de sensores, sistemas SCADA y medidores.
  • Analítica avanzada: Se aplica Big Data e inteligencia artificial para predecir consumos, fugas y robos.
  • Orquestación operativa: Se facilita la coordinación de mantenimiento, balance hídrico y control de calidad del agua.
  • Supervisión en tiempo real: Habilita cuadros de mando en tiempo real para la toma de decisiones.

Impacto

  • Eficiencia operativa: Monitorización centralizada de millones de conexiones.
  • Sostenibilidad energética: Base sólida para planes de eficiencia energética en abastecimiento.
  • Trazabilidad completa: Visibilidad extremo a extremo del ciclo del agua, desde captación hasta depuración, aumentando confianza y capacidad de gestión.

Requisitos de integración

Conectividad con sensores, SCADA y AMI, APIs y sistemas existentes.

Aplicaciones destacadas

Cliente: SABESP (Utility pública del Estado de São Paulo, Brasil)

  • Instrumento de contrato: Licitación pública, Adjudicataria Nalbatech como integrador
  • Precio: 127.280€
  • Duración del contrato: 18 meses
  • Tiempo de implementación: Desde el 2020 en producción, con evolución continua.
Caso de uso

Plataforma de Ciudad Inteligente para la gestión integrada de puertos

Contexto

Los puertos constituyen nodos estratégicos de movilidad y comercio, con un elevado impacto económico, ambiental y social. En un escenario marcado por la digitalización y la transición ecológica, la modernización de la gestión portuaria es una prioridad. Iniciativas como la electrificación de muelles, la monitorización ambiental y la gestión inteligente de activos requieren herramientas capaces de integrar datos dispersos y facilitar decisiones basadas en información fiable. Este impulso se enmarca en planes de sostenibilidad y digitalización que las autoridades portuarias desarrollan para adaptarse a normativas europeas y demandas ciudadanas de mayor eficiencia y transparencia.

Problema

La gestión portuaria está condicionada por la dispersión de sistemas TIC y operativos en concesiones, activos, operaciones, energía, agua, residuos y medioambiente. La ausencia de interoperabilidad genera duplicidades y retrasos en mantenimiento y planificación, dificultando una visión global de la operación. Asimismo, se hace complejo elaborar reporting consolidado y abrir datos al ecosistema portuario y a la ciudadanía, limitando la capacidad de impulsar transparencia, innovación y colaboración con agentes externos.

Solución propuesta

  • Plataforma horizontal: Se desarrolla una solución unificada con verticales de geoportal, energía, agua, residuos, condiciones ambientales y open data.
  • Interoperabilidad: Se habilita la conexión entre sistemas mediante APIs, basada en estándares UNE-178104.
  • Integración GIS: Se conectan los sistemas de información geográfica (GIS) y TIC existentes para una operación centralizada.
  • Open Data: Soporta la publicación de indicadores y conjuntos de datos abiertos para la comunidad portuaria y usuarios.

Impacto

  • Eficiencia operativa: Gestión centralizada de servicios y activos, reduciendo fricciones en operación y mantenimiento.
  • Sostenibilidad ambiental: Base de datos integrada que respalda proyectos de calidad del aire, electrificación de muelles y gestión de recursos.
  • Transparencia y trazabilidad: Vertical de open data que permite acceso público a indicadores clave, fomentando innovación abierta y confianza en la gestión.

Requisitos de integración

Conexión con sistemas de concesiones, activos, energía, agua, residuos y GIS ArcGIS.

Aplicaciones destacadas

Cliente: Autoridad Portuaria de Baleares (APB)

  • Instrumento de contrato: Procedimiento abierto SARA, Subcontratista de Aquatec
  • Precio: 571.195,37 €
  • Tiempo de implementación: Proyecto en evolución, con fases progresivas de integración.
Todavía no se han publicado los casos de uso.