Foqum

Descripción
Foqum ha desarrollado una plataforma de inteligencia artificial generativa que analiza grandes volúmenes de información compleja (texto, imagen, vídeo, audio o datos estructurados) de forma automatizada.
Su tecnología permite evaluar el impacto de programas públicos de manera integral, combinando eficiencia, trazabilidad y adaptabilidad.
Áreas de servicio
Tecnologías
Sectores de la administración
Contratos con el sector público
Valor total de los contratos ganados
Clientes públicos destacados
- Ministerio de Defensa
- Idibell
- Ci3
- Turismo de Tenerife
- Ayuntamiento de Navarra
- Perte Naval (Navantia y Pymar)
- UNED
Canales (UTE y Subcontratación)
Información general
Certificaciones
Premios
- SCALEUP B2B: Premio en la categoría Operaciones, en colaboración con GLS Spain
- Premios Capital Radio IV Edición: Premio Excelencia en la categoría Excelencia IA & Machine Learning
- Global Innovation Procurement Summit: Ganadores del Pitch Competition
Tipo de oferta
Datos de la empresa
- Ventas anuales: 3M€
- Número de empleados: 27
Datos de la empresa
Optimización de costes en licitaciones de servicios intensivos en personal
Contexto
Los órganos de contratación de la administración pública enfrentan el desafío de elaborar pliegos de licitación precisos y eficientes, especialmente en servicios intensivos en personal como limpieza, mantenimiento o seguridad. La Ley de Contratos del Sector Público (LCSP) exige una justificación detallada de los costes, incluyendo desgloses por categoría profesional y cumplimiento de convenios colectivos. En este contexto, la digitalización y la utilización de herramientas avanzadas se presentan como soluciones clave para mejorar la eficiencia y la transparencia en los procesos de contratación pública.
Problema
La elaboración de presupuestos base de licitación para servicios intensivos en personal presentaba varios desafíos:
- Complejidad en el cálculo de costes: Considerar todas las variables relevantes (salarios, pluses, antigüedad, turnos, descansos, etc.) de manera manual era propenso a errores y omisiones.
- Consumo de tiempo: La preparación de los pliegos requería una inversión significativa de tiempo por parte del personal técnico, retrasando los procesos de licitación.
- Riesgo de impugnaciones: Errores o inconsistencias en los pliegos podían dar lugar a impugnaciones por parte de los licitadores, generando retrasos y posibles costes adicionales.
- Falta de estandarización: La ausencia de herramientas estandarizadas dificultaba la comparación y evaluación de las ofertas recibidas.
Requisitos de integración
Solución propuesta
Foqum desarrolló OP2AIM, una herramienta basada en inteligencia artificial que ofrece las siguientes funcionalidades:
- Optimización de costes salariales: Utiliza algoritmos heurísticos para calcular de manera precisa los costes asociados a los servicios, considerando todas las variables relevantes y cumpliendo con la normativa vigente.
- Generación automática de pliegos: Facilita la elaboración de pliegos de prescripciones técnicas y administrativas, incluyendo desgloses detallados de costes por categoría profesional.
- Planificación de recursos humanos: Permite simular diferentes escenarios de planificación de personal, optimizando la asignación de recursos y mejorando la eficiencia del servicio.
- Interfaz amigable: Diseñada para ser utilizada por personal no técnico, la herramienta ofrece una interfaz intuitiva que facilita su adopción y uso en los órganos de contratación.
Impacto
La implementación de OP2AIM en los procesos de contratación pública generó los siguientes beneficios:
- Reducción de errores: La automatización de los cálculos y la generación de pliegos disminuyó significativamente la posibilidad de errores y omisiones.
- Ahorro de tiempo: El tiempo requerido para la preparación de los pliegos se redujo considerablemente, acelerando los procesos de licitación.
- Mejora en la transparencia: La disponibilidad de desgloses detallados de costes y la estandarización de los pliegos fortalecieron la transparencia y la confianza en los procesos de contratación.
- Cumplimiento normativo: La herramienta asegura el cumplimiento de la LCSP y otras normativas aplicables, reduciendo el riesgo de impugnaciones y sanciones.
- Optimización de recursos: La planificación eficiente de los recursos humanos contribuyó a una mejor asignación de los mismos, mejorando la calidad y la eficiencia de los servicios contratados.
Aplicaciones destacadas
Gestor Inteligente de Zonas de Bajas Emisiones: IA y análisis avanzado para la sostenibilidad
Contexto
La creciente preocupación por la calidad del aire y el cambio climático ha llevado a que, desde 2023, los municipios españoles de más de 50.000 habitantes estén obligados a establecer Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), según la Ley de Cambio Climático y Transición Energética (miteco.gob.es). Estas zonas buscan restringir el acceso de vehículos contaminantes para mejorar la salud pública y cumplir con los objetivos medioambientales. Sin embargo, la implementación efectiva de las ZBE requiere herramientas tecnológicas avanzadas que permitan su gestión y monitorización en tiempo real. En este contexto, surge la necesidad de soluciones innovadoras que faciliten a las administraciones públicas el cumplimiento de estas obligaciones legales y medioambientales.
Problema
Las administraciones locales enfrentan varios desafíos al implementar y gestionar las ZBE:
- Falta de herramientas tecnológicas integradas: la ausencia de sistemas que permitan el control de accesos, la medición de aforos y la monitorización ambiental en tiempo real dificulta la gestión eficiente de las ZBE.
- Dificultad en la obtención y análisis de datos: la recopilación y análisis de datos sobre el comportamiento de los vehículos y su impacto ambiental es compleja, especialmente cuando se requiere integrar múltiples fuentes de información.
- Limitaciones en la toma de decisiones basadas en datos: sin una plataforma que proporcione métricas claras y actualizadas, las decisiones sobre políticas de movilidad y medioambientales pueden carecer de fundamento sólido.
- Necesidad de cumplir con normativas y plazos: las administraciones deben implementar las ZBE en plazos establecidos por la ley, lo que requiere soluciones ágiles y efectivas.
Requisitos de integración
Solución propuesta
Foqum desarrolló una solución tecnológica que combina analítica de datos e inteligencia artificial para abordar estos desafíos:
- Captura de matrículas: implementación de un sistema de captación de imágenes que permite capturar las matrículas de los vehículos que ingresan y salen de las ZBE de manera ágil y sencilla.
- Integración con la DGT: establecimiento de una conexión software con los servidores de la Dirección General de Tráfico (DGT) para obtener los parámetros medioambientales de los vehículos.
- Plataforma de Big Data: los datos recopilados se integran en una plataforma tecnológica de Big Data que ofrece un panel de visualización intuitivo, permitiendo al gestor de la ZBE analizar en tiempo real las métricas obtenidas.
- Inteligencia artificial para estimaciones: gracias a la inteligencia artificial incorporada en la plataforma de analítica de datos, se pueden realizar estimaciones de métricas basadas en datos relevantes de uso y patrones de comportamiento observados dentro de las ZBE.
Este proyecto ha sido apoyado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, así como por la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Impacto
La implementación del Gestor Inteligente de Zonas de Bajas Emisiones ha generado los siguientes beneficios:
- Mejora en la calidad del aire: al restringir el acceso de vehículos contaminantes y monitorizar en tiempo real las emisiones, se ha logrado una reducción significativa de contaminantes atmosféricos en las zonas urbanas.
- Eficiencia en la gestión de las ZBE: la plataforma permite a los gestores tomar decisiones informadas y rápidas, optimizando la gestión del tráfico y las políticas medioambientales.
- Cumplimiento normativo: las administraciones pueden cumplir con las obligaciones legales establecidas en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, evitando posibles sanciones y mejorando la sostenibilidad urbana.
- Promoción de la movilidad sostenible: la herramienta fomenta el uso de medios de transporte más sostenibles, como vehículos eléctricos y transporte público, al facilitar la implementación de políticas que incentiven su uso.