Hupi Ibérica

Descripción
Hupi Ibérica aplica Inteligencia Artificial y matemáticas avanzadas para resolver problemas operativos complejos en la administración pública y el sector privado. A través de asistentes virtuales y sistemas ciberfísicos, ofrece recomendaciones automáticas y en tiempo real desde su plataforma Big Data, fortaleciendo la eficiencia, sostenibilidad y toma de decisiones basada en datos en organizaciones públicas y territorios inteligentes.
Áreas de servicio
Tecnologías
Sectores de la administración
Contratos con el sector público
Valor total de los contratos ganados
Clientes públicos destacados
- Ayuntamiento de Madrid
- Tracasa Instrumental (Twin Navarra)
- HAZI (Bind Govtech)
- Urola Kosta
- MACS (Francia)
- Dbus
- Ayuntamiento de Gethary
- Ayuntamiento de Biarritz
- Ayuntamiento de Anglet
- Ayuntamiento de Ardeche
- Ayuntamiento de Lacanau
- Ayuntamiento de San Sebastián
Canales (UTE y Subcontratación)
- INDRA (subcontrato)
Información general
Acelerada por:
Certificaciones
Premios
- Ganadora del «Concurso Nacional de Innovación» ENEDIS
- Ganadora del «Trofeo de Innovación» Comunidad de Aglomeración del País Vasco
- Ganadora del programa de aceleración «BIND 4.0» SPRI y Gobierno Vasco
- Ganadora del «Concurso de Innovación OPEN DATA» Diputación Foral de Bizkaia
- Ganadora del «Challenge Innovation COPERNICUS» Centro Nacional de Estudios Espaciales
- Ganadora del «Programa REACH» En colaboración con la Diputación Foral de Bizkaia
- Ganadora del «Programa DIGIFED» En colaboración con DBUS (Donosti Bus)
- Ganadora del «Trofeo de Innovación de la Economía de Nueva Aquitania» Región de Nueva Aquitania
- Administradora del BAIC (Basque Artificial Intelligence Center) Gobierno Vasco
- Finalista del programa Water Alliance. Aque di Lormadie
- Ganadora Bai Euskarari Sariak. Bai Euskarari Elkartea
- Ganadora «Trophées Pyrénéo» Agence des Pyrénées
- Ganadora del premio BIND 4.0 en la categoría SME (edición 2024)
- Ganadora del piloto de TwIN Govtech en Navarra (gemelos digitales)
- Ganadora de la convocatoria “Ideas” organizada por Ports 4.0 - Puertos del Estado con el proyecto Inguru Predict
Tipo de oferta
Datos de la empresa
- Número de clientes históricos: 70
- Número de empleados: 14
Datos de la empresa
Herramienta de planificación y gestión de la movilidad basada en datos
Contexto
Diversas ciudades están impulsando programas de gemelos digitales urbanos para mejorar la toma de decisiones públicas, apoyados en fondos europeos y estrategias de movilidad sostenible. La planificación de infraestructuras debe incorporar análisis basados en datos y comunicación ciudadana efectiva, en línea con políticas de movilidad 2030 y las obligaciones de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE).
Problema
Las redes urbanas cuentan con datos incompletos, heterogéneos y poco interoperables, dificultando la comparación de escenarios y la priorización de intervenciones. La falta de caracterización multimodal precisa y la resistencia social ante cambios de movilidad requieren evidencias comprensibles y visualizaciones accesibles. Además, integrar datos visuales en tiempo real con garantías de privacidad plantea desafíos técnicos y normativos.
Solución propuesta
- Medición multimodal en tiempo (casi) real: permite contar personas, bicis, VMP y vehículos por zona; ingesta cámaras/sensores existentes, datos de TP y telefonía; opción de visión artificial no intrusiva con procesamiento local para proteger la privacidad.
- Indicadores de capacidad y uso: facilita dashboards y mapas interactivos (uso modal, tiempos, intensidad, accesibilidad) para cada calle/zona.
- Predicción de afluencias: habilita modelos de IA a corto y largo plazo (estacionalidad, franjas, curso escolar) para anticipar cambios de hábitos.
- Simulación de escenarios: compara alternativas (aceras, ZBE, carriles bici) con impactos en accesibilidad, seguridad, emisiones y calidad urbana; soporte a la decisión sobre dónde actuar primero.
Impacto
- Accesibilidad y equidad: priorización de itinerarios peatonales y ciclistas reales; validación automática de requisitos de accesibilidad y simulación de recorridos seguros para colectivos vulnerables.
- Eficiencia y sostenibilidad: reducción de viajes “innecesarios” y mejor reparto modal por calle; estimación de emisiones evitadas por intervención.
- Seguridad y confianza: disminución de puntos de conflicto y tiempos de cruce (p85) en áreas críticas; tratamiento de imagen privacy‑by‑design conforme a guías AEPD.
- Agilidad institucional: decisiones trazables y comparables entre barrios y fases del plan; integración ágil para comunicar “antes/después” a la ciudadanía.
Requisitos de integración
Aplicaciones destacadas
Cliente: Ayuntamientos de Gethary, Biarritz, Anglet, Ardeche, Lacanau
- Instrumento de contrato: Contrato menor
- Precio: 27.520€
- Duración del contrato: 3 meses
Análisis de la demanda y predicción de la ocupación en el transporte público
Contexto
Las ciudades están acelerando la transición hacia una movilidad descarbonizada y centrada en las personas. La Ley 7/2021 obliga a los municipios a implantar Zonas de Bajas Emisiones, lo que requiere hacer más eficiente y atractivo el transporte público. En este escenario, planificar con datos y anticipación se vuelve estratégico para ajustar oferta y mejorar la experiencia ciudadana. La Estrategia de Movilidad 2030 del MITMA refuerza esta línea de actuación.
Problema
Los operadores municipales afrontan una demanda volátil (clima, calendario escolar, eventos) difícil de prever con hojas de cálculo y experiencia histórica. La información está fragmentada (validaciones, AVL/GPS, incidencias) y no siempre interoperable, lo que complica generar predicciones útiles a nivel de línea y franja horaria. La programación de recursos (vehículo/tamaño, conductores) se hace con poco margen, elevando el riesgo de sobrecarga o buses sobredimensionados. Sin alertas cualificadas, la gestión en tiempo real reacciona tarde ante paradas saturadas o necesidades de accesibilidad (PMR, carritos). Además, integrar modelos en sistemas existentes sin esfuerzo operativo sostenido es un reto no trivial.
Solución propuesta
- Predicción diaria con 3 días de antelación: permite estimar viajeros por línea con modelos de IA entrenados con históricos y datos externos (por ejemplo, meteorología).
- Planificación de recursos: facilita ajustar tamaño de vehículo y dotación de conductores según demanda prevista.
- Cuadros de mando integrables: agiliza la visualización en la plataforma HUPI o dentro de los sistemas del operador.
- Mapa de uso y patrones: habilita la identificación de rutas, patrones y valores atípicos que impactan en la afluencia.
- Gestión en tiempo real + alertas: garantiza ajustes dinámicos y avisos ante saturación de paradas o necesidades específicas (silla de ruedas, etc.).
Impacto
- Eficiencia operativa: planificación de flota por línea con horizonte de 72 h y capacidad de ajuste intradía. Esto resulta en menos viajes en saturación y menor infrautilización de flota (según HUPI/DBUS).
- Calidad del servicio y accesibilidad: reducción de incidencias en paradas, mejora de tiempos de llegada y asignación del vehículo idóneo (PMR, carritos).
- Gobierno del dato: explotación de datos abiertos y propios para tomar decisiones replicables.
- KPIs sugeridos para la administración: para el seguimiento institucional se proponen indicadores como % viajes en saturación (>X % ocupación), puntualidad (P+/- min), viajeros/bus‑km, ocupación media por franja, % asignaciones con vehículo accesible, ahorros de CO₂ por optimización de oferta.
Requisitos de integración
Aplicaciones destacadas
Cliente: DBUS, operador de transporte público de Donosti
- Instrumento de contrato: Subcontratados por INDRA
- Precio: 52.200€
- Duración del contrato: 6 meses