Libelium

Descripción
Libelium desarrolla soluciones tecnológicas para una gestión eficiente y sostenible de las ciudades, con foco en la sostenibilidad: calidad del aire, monitorización de aforo, zonas verdes y movilidad. Ofrece redes de sensores IoT e integra inteligencia artificial para transformar datos en conocimiento útil que guía decisiones públicas fundamentadas y predictivas. Permite a las administraciones ahorrar recursos y legitimar sus políticas ante la ciudadanía, oposición y proveedores, con decisiones basadas en datos.
Áreas de servicio
Tecnologías
Sectores de la administración
Contratos con el sector público
Valor total de los contratos ganados
Clientes públicos destacados
- SARGA
- Diputación de Badajoz
- Junta de Andalucía (Agencia de Medio Ambiente)
- Diputación de Ávila, Ministerio de Ciencia (Gran Telescopio Canarias)
- Generalitat de Catalunya
- Ayuntamiento de Gijón
- Universidad Politécnica de Madrid.
- INECO
- Ayuntamiento de Valencia
Canales (UTE y Subcontratación)
Información general
Acelerada por:
Certificaciones
Premios
- Premio Talento Empleo Aragón 2024 en la categoría de Pequeñas y Medianas Empresas, otorgado por el Grupo San Valero.
- Premio Nacional Joven Empresario, concedido por la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (CEAJE) .
- Premio Rey Jaime I al Emprendimiento, recibido por la CEO y cofundadora Alicia Asín .
- Premio Europeo para Mujeres Innovadoras, otorgado por el Consejo de Europa a Alicia Asín .
- Premio ZIP 2007, concedido por la Diputación Provincial de Zaragoza a David Gascón, Director de I+D de Libelium.
Tipo de oferta
Datos de la empresa
- Número de empleados: 88
- Inversión levantada: 10M€
- Inversores: Axon Partners Group, Kira Ventures
Datos de la empresa
Gestión inteligente de la calidad del aire con envair360
Contexto
En un entorno marcado por el cambio climático, el crecimiento urbano y regulaciones cada vez más estrictas sobre emisiones, las administraciones públicas buscan sistemas inteligentes para gestionar la contaminación atmosférica. Planes europeos y nacionales de zonas de bajas emisiones (ZBE) demandan datos fiables y herramientas digitales para su diseño y control. La presión de la ciudadanía por un aire más limpio intensifica la necesidad de soluciones integradas y basadas en datos reales.
Problema
- Las redes de sensores existentes miden la contaminación, pero menos del 15 % de estos datos se aprovecha en la planificación urbana.
- Sin modelos predictivos, las ZBE se diseñan con incertidumbre y pueden generar inequidades o resistencias públicas .
- La falta de interoperabilidad entre departamentos impide decisiones coordinadas y dificulta la gobernanza.
- La ciudadanía exige transparencia y participación, pero los sistemas tradicionales no permiten visualizar el impacto de medidas.
Solución propuesta
Su solución envair360 ofrece lo siguiente:
- Recopilación de datos: utilizando una red sensores, se recopilan datos en tiempo real sobre movilidad, cámaras de tráfico, calidad del aire y dispositivos de ruido, que permiten comprender las condiciones ambientales actuales y sus variaciones.
- Simulación con inteligencia artificial y modelos de dispersión: ayuda a predecir el comportamiento de los contaminantes en diferentes condiciones urbanas y climáticas.
- Mapas de calor e informes comparativos: facilita la visualización hiperlocal de escenarios posibles y ayuda a seleccionar las medidas más eficaces para las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE).
- Simulación con gemelos digitales: La plataforma permite simular distintos escenarios de gestión ambiental, incluyendo restricciones según normativas de movilidad y calidad del aire.
- Seguimiento y validación continua: la plataforma permite verificar el impacto real de las medidas adoptadas, facilitando ajustes ágiles y decisiones informadas en cada fase.
Impacto
- Mayor uso de datos: Al integrar y analizar datos ambientales, la ciudad pasa de usar menos del 15 % a una gestión basada en evidencia.
- Diseño optimizado de ZBE: Implementación de una ZBE menos restrictiva, reduciendo emisiones de CO₂ previstas en un 30 % en una década.
- Eficiencia operativa: Evaluación de escenarios distintos, permitiendo la mejor combinación de medidas sin interrumpir la movilidad ni generar rechazo .
- Incremento de confianza pública: La transparencia generada fortalece el diálogo entre técnicos, políticos y vecinos.
- Gestión escalable: La solución modular de Libelium facilita replicar la plataforma envair360 en múltiples ciudades o áreas reguladas.
Requisitos de integración
Aplicaciones destacadas
Monitoreo de la calidad del agua
Contexto
Los gobiernos enfrentan hoy desafíos crecientes en gestión del agua por el cambio climático, aumento demográfico y regulación ambiental más exigente. La digitalización y control público son elementos clave de estrategias nacionales y europeas de sostenibilidad. En este marco, los organismos públicos demandan sistemas de vigilancia continua para prevenir crisis hídricas, asegurar recursos y cumplir objetivos de políticas verdes.
Problema
- La supervisión manual de calidad del agua implica retrasos y falta de fiabilidad en parámetros críticos (pH, oxígeno, turbidez).
- Las infraestructuras tradicionales carecen de escalabilidad para cubrir cuencas amplias o acuíferos con bases de datos en tiempo real.
- La imposición de alertas tempranas es técnicamente imposible sin automatización y conectividad permanente.
- El análisis se fragmenta en silos, dificultando acciones coordinadas entre departamentos.
- La ciudadanía demanda transparencia y datos accesibles para generar confianza institucional.
Solución propuesta
- Despliegue de nodos IoT Smart Water: permiten medir parámetros claves (pH, ORP, oxígeno disuelto, conductividad, turbidez); y facilita la cobertura amplia y continua.
- Gateways Meshlium y conectividad M2M/Sigfox/3G/LoRa: automatiza el envío de datos a la plataforma central, eliminando la dependencia de operarios.
- Visualización y alertas en tiempo real: habilita la detección inmediata de anomalías y emisión de avisos automáticos a los responsables.
- Análisis con IA y gemelos digitales: permite modelizar escenarios futuros, predecir episodios de contaminación y tomar decisiones informadas.
Impacto
- Reducción del tiempo de detección de incidentes: se realiza una medición cada 5-15 minutos versus una vez al día en sistemas antiguos.
- Anticipación y respuesta rápida: se identifican episodios de contaminación antes de que impacten a la población o ecosistemas, mejorando la resiliencia institucional.
- Escalabilidad y coste eficiente: se da una reducción de un 50 % en tiempos de implementación y eliminación de mediciones manuales.
- Mayor transparencia y confianza pública: contar con datos accesibles y trazables elevan la credibilidad de la administración frente a habitantes y partes interesadas.
- Mejora medioambiental y cumplimiento normativo: contribuye a asegurar caudales sostenibles y cumplimiento de estándares de la EU, integrándose en planes digitales y verdes.