Para poder enviar candidaturas a retos, completa tu perfil de empresa.

Mitiga Solutions

Climate Tech
¿Te interesa contactar con esta startup? Escríbenos a ventures@gobe.studio y te pondremos en contacto.
Última actualización:
30
/
10
/
2025
Publicado:
30
/
10
/
2025

Descripción

Mitiga Solutions ofrece inteligencia de riesgo climático combinando ciencia, IA y supercomputación para medir, gestionar y reportar riesgo físico en activos y carteras. Su plataforma EarthScan™ y modelos propios permiten evaluar la exposición al cambio climático y apoyar la adaptación y el cumplimiento regulatorio.

Áreas de servicio

Provisión de servicios

Tecnologías

APIs y desarrollos software, Big Data, Computación avanzada, Inteligencia Artificial, Plataformas

Sectores de la administración

Agua, Ciencia/ Innovación, Ciudades Inteligentes, Energía, Hacienda, Industria/Comercio, Medio Ambiente, Obras/ Infraestructura, Planeación Territorial, Seguridad y Emergencias

Contratos con el sector público

Valor total de los contratos ganados

Clientes públicos destacados

  • Ayuntamiento de Barcelona

Canales (UTE y Subcontratación)

Información general

Nombre comercial:
Mitiga Solutions
Razón social:
Mitiga Solutions, S.L.
Año de creación:
2018
NIF / CIF:
B67160960
Tipo de empresa:
Startup / Scaleup
Tipo de oferta:
Servicio y Producto

Acelerada por:

Si, varios. Telefonica, Íope Ventures, Kibo Ventures, Creas, Faber, Microsoft Climate Innovation Fund, Nationwide Ventures

Certificaciones

ISO 27001, RGPD
Todavía no dispone de certificaciones.

Premios

Si, varios (Ejemplo: D+I Mejor Startup de España 2023)

Tipo de oferta

Datos de la empresa

  • Ventas anuales (2025): 2.6M €
  • Número de empleados: 77
  • Inversión levantada: 21M €
  • Inversores: Kibo Ventures, Microsoft Climate Innovation Fund, Nationwide Ventures, Faber, CREAS, Elaia, Telefónica Ventures

Datos de la empresa

Año
Ventas
Empleados
EBITDA
Clientes
Ronda
Inversión
Inversores
Todavía no se han publicado datos de la empresa.
Caso de uso

Fortalecimiento de infraestructuras resilientes

Contexto

Los eventos climáticos extremos son más frecuentes e intensos y ponen en riesgo infraestructuras críticas y servicios esenciales. Las administraciones deben incorporar el riesgo físico en la planificación urbana y en la inversión pública para proteger a la población y asegurar la continuidad operativa. Marcos y programas como planes de adaptación climática, estrategias de resiliencia urbana y exigencias de gestión y divulgación del riesgo, impulsan decisiones basadas en evidencia. Este escenario convoca a urbanismo, obra pública, protección civil, medio ambiente y finanzas, y activa convocatorias y financiación para evaluar vulnerabilidades y priorizar actuaciones.

Problema

  • Las evaluaciones tradicionales dependen de históricos y no capturan nuevas distribuciones de riesgo bajo el cambio climático.
  • Los equipos urbanos e ingenierías carecen de modelos multiescala que combinen datos locales (topografía, vegetación) con proyecciones climáticas para traducirlos a umbrales operativos de activos.
  • Escalar a carteras amplias (centenares de puentes, subestaciones, hospitales) es costoso sin automatización y APIs.
  • La administración necesita evidencia comparable y auditable para justificar priorización de inversión y cumplir requerimientos de divulgación, algo difícil con herramientas heterogéneas.

Solución propuesta

  • Escaneo multirriesgo por cartera: Permite evaluar la exposición histórica, actual y proyectada de cientos de infraestructuras y asignarles Ratings™ (A–F) de exposición climática para priorizar refuerzos y mantenimiento.
  • Modelado sitio-específico: Facilita definir umbrales de impacto para cada activo e incorporar variables locales, ofreciendo resultados directamente aplicables a proyectos de ingeniería y mantenimiento.
  • Simulación físico-probabilística: Garantiza una alta resolución (hasta 90 m) para escenarios de inundación, viento extremo, calor o incendio.
  • Entrega flexible (SaaS/API): Agiliza la integración mediante APIs y reportes, reduciendo fricción de adopción y tiempos de análisis.
  • Automatización de reporting: Permite generar informes descargables y comparables por activo y horizonte, listos para auditorías y comunicación pública.

Impacto

  • Agilidad y escala: permite evaluar cientos de infraestructuras en segundos, aportando una visión multiescala y multihorizonte para priorizar actuaciones y optimizar la gestión del mantenimiento.
  • Priorización y eficiencia: mejora la focalización de las decisiones de inversión y refuerzo estructural, con criterios comparables y basados en evidencia científica.
  • Cumplimiento y transparencia: garantiza trazabilidad y comparabilidad inter-activos mediante indicadores auditables, facilitando la revisión por organismos de control y el acceso a financiación climática europea.
  • Resiliencia operativa: incorpora escenarios de corto, medio y largo plazo en la planificación urbana e ingeniería, acortando los tiempos de recuperación tras eventos extremos y fortaleciendo la continuidad de los servicios públicos esenciales.

Requisitos de integración

Acceso a EarthScan™ (SaaS) con alta de usuarios; o consumo por API para integrar resultados en sistemas propios. Datos de entrada habituales: listado de activos con localización y atributos (tipología), para cálculo de exposición e impacto. Exportación a informes alineados con TCFD/CSRD o consumo vía API para cuadros de mando.

Aplicaciones destacadas

Caso de uso

Evaluación y prevención de eventos climáticos

Contexto

El aumento de eventos extremos y las nuevas exigencias de divulgación y gestión del riesgo climático han acelerado la necesidad de inteligencia operativa en el sector público. Se requieren visiones prospectivas, multiescenario y a distintas escalas temporales, para anticipar y proteger servicios críticos. La planificación territorial, la gestión de infraestructuras y la protección civil necesitan integrar esta información de forma sistemática. Marcos como TCFD, IFRS o ESRS refuerzan esta prioridad y orientan la coordinación entre áreas técnicas y de gobierno.

Problema

  • Dependencia de series históricas que no reflejan la nueva dinámica de eventos extremos ni sus colas de distribución.
  • Fragmentación y heterogeneidad de datos (fuentes, formatos, escalas) que impiden una visión operativa integrada.
  • Resolución espacial/temporal insuficiente para decidir sobre activos concretos (como hospitales, carreteras o escuelas) y con ventanas horarias específicas (por ejemplo, próximas 6–12 horas).
  • Falta de intervalos de incertidumbre transparentes (rango y metodología), lo que genera falsa precisión y complica la rendición de cuentas.
  • Dificultad de integración con sistemas existentes (SIG, emergencias, BI), manteniendo criterios comparables entre áreas.
  • Falta de conocimiento del riesgo  ante fenómenos que cambian rápidamente de intensidad y localización.

Solución propuesta

  • Información personalizada y detallada : Permite combinar análisis y observaciones (CMIP6, ERA5, NASA GDDP, +100.000 estaciones). 
  • Modelos físicos + IA multi-peligro: Facilita proyecciones para calor, precipitación, sequía, inundaciones, incendios y viento extremo, con resolución de hasta 90 m.
  • Prioridad de activos críticos: Posibilidad de automatizar rankings para focalizar inspecciones, vigilancia y protección civil. 
  • Cálculo del Valor Climático en Riesgo: Permite conocer la vulnerabilidad de los activos.

Impacto

  • Agilidad y resiliencia: evaluación inmediata a nivel de activo para facilitar la toma  de decisión.
  • Eficiencia: la resolución más precisa permite mejores perímetros de actuación y medidas de adaptación para mejorar la resiliencia de la infraestructura.
  • Mayor confianza y transparencia: los intervalos de confianza del 90% y la trazabilidad científica permiten decisiones auditables.
  • Sostenibilidad: permite informar medidas defensivas y adaptativas, incluyendo rehabilitaciones, sustituciones o retirada de activos.

Requisitos de integración

Plataforma SaaS, con datos mínimos requisitos (ubicación y tipo de activo). Consumo de resultados vía API (REST), exportables a SIG/BI; autenticación estándar.

Aplicaciones destacadas

  • En Barcelona, la administración aplicó inteligencia climática con la plataforma EarthScan™ para evaluar riesgos de calor, inundación, sequía e incendios en activos municipales, validando indicadores y priorizando inversiones de adaptación en línea con su Plan de Emergencia Climática 2030.
Todavía no se han publicado los casos de uso.