Vianova

Descripción
Vianova ofrece una plataforma SaaS especializada en inteligencia de datos para la gestión inteligente de la movilidad urbana. Su tecnología, basada en inteligencia artificial predictiva e integrable con múltiples fuentes de datos, proporciona análisis en tiempo real y visualizaciones intuitivas para optimizar infraestructuras, gestionar la micromovilidad, el tráfico, la seguridad vial y la logística urbana. Asegura altos estándares en privacidad y seguridad, cumpliendo con SOC 2 Tipo II y el reglamento RGPD, facilitando la transformación digital en ciudades y administraciones públicas.
Áreas de servicio
Tecnologías
Sectores de la administración
Contratos con el sector público
Valor total de los contratos ganados
Clientes públicos destacados
- Bruxelles Mobilité (Servicio Público Regional de Bruselas)
- Ciudad de París
- Gemeente Amsterdam (Municipio de Ámsterdam)
- Bordeaux Métropole
- Ciudad de Zúrich
- Ciudad de Oslo
- Ciudad de Helsinki
- Ciudad de Berlín
- Ciudad de Brisbane, Australia
- Ciudad de Mississaug, Canada
- Ciudad de Atlanta, EEUU
Canales (UTE y Subcontratación)
Información general
Acelerada por:
Certificaciones
Premios
- European Startup Prize for Mobility: Top10 EUR Startups for Sustainable Mobility en el 2022
- Destacada por Sifted como una de las startups a seguir en el ámbito de las ciudades inteligentes.
- Top 25 de startups Deep Tech en movilidad en Europa según X-Europe y The Next Web (TNW)
- Top 100 de startups de transporte en Francia
- Ganadora del “Mobility 4.0 Challenge” de Software République: Vianova fue una de las tres startups seleccionadas en este desafío de innovación abierta organizado por un consorcio de empresas líderes como Atos, Dassault Systèmes, Orange, Renault Group, STMicroelectronics y Thales
- Finalista en los 2024 Rider's Choice Awards: Vianova fue nominada en la categoría de "Mejor empresa de datos y planificación", que reconoce a las firmas que aprovechan los macrodatos para ayudar a las agencias municipales y empresas de movilidad a tomar mejores decisiones
Tipo de oferta
Datos de la empresa
- Ventas anuales: 2M€
- Número de empleados: 31
- Inversión levantada: 5.5M€
- Inversores: RATP Capital Innovation, Contrarian Ventures, Rebel, EIT Urban Mobility, Baloise Group, Ponooc, La Poste Ventures
Datos de la empresa
Red de Transporte sostenible y cálculo de emisiones de CO2
Contexto
La ciudad de Tallinn, reconocida por su ambición en sostenibilidad, participa en la iniciativa europea AI4Cities con el objetivo de acelerar la neutralidad climática a través de soluciones tecnológicas basadas en inteligencia artificial. En este marco, Tallinn identificó una oportunidad para reforzar su red de transporte sostenible enfocándose en trayectos urbanos de corta distancia (menos de 5 km), que siguen realizándose mayoritariamente en coche. La colaboración se estableció entre el Ayuntamiento, la consultora Rebel y la startup govtech Vianova, en el contexto del programa Horizon 2020 de la Unión Europea.
Problema
A pesar de contar con una red ciclista avanzada, Tallinn enfrentaba múltiples discontinuidades en las rutas ciclistas que impedían conectar eficientemente zonas de alta demanda. Esta falta de continuidad generaba una barrera estructural a la adopción de modos de transporte sostenibles como bicicletas o patinetes compartidos. Además, la ciudad carecía de herramientas dinámicas para anticipar el impacto de nuevas infraestructuras o políticas de movilidad, lo que dificultaba priorizar inversiones y justificar intervenciones en términos de reducción de emisiones. El análisis tradicional de impacto climático era lento, costoso y poco adaptable a decisiones en tiempo real.
Solución propuesta
Se desplegó la solución Emissions Reduction de Vianova, integrada en su plataforma de inteligencia de movilidad, basada en datos históricos, modelos de predicción y visualización geoespacial. La intervención incluyó:
- Construcción de un modelo granular de reparto modal para trayectos de menos de 5 km, segmentado por zonas hexagonales.
- Cálculo de emisiones actuales (gCO₂/km) por modo de transporte, y del ahorro potencial al sustituir viajes en coche por micro-movilidad compartida o bicicletas privadas.
- Simulación basada en machine learning del número de dispositivos (e-bikes, patinetes, bicicletas) y viajes esperados durante un año.
- Identificación de 50 vacíos clave en la red ciclista y cuantificación del impacto según tres escenarios de adopción: 2 %, 5 % y 10 %.
- Estimación del potencial de ahorro de CO₂ para cada corredor e intervención, con una proyección total de más de 2.000 toneladas de CO₂ evitadas.
Impacto
- Reducción estimada de emisiones: entre 1.03 y 5.18 toneladas de CO₂ (micromovilidad compartida) y hasta 1.729 toneladas (bicicletas privadas) solo en el primer año, dependiendo del escenario de adopción.
- Priorización de inversiones: la herramienta permitió orientar la toma de decisiones hacia aquellos corredores con mayor retorno climático, optimizando el gasto público.
- Gestión basada en datos: se integraron datos propios del municipio (contadores de tráfico, calidad del aire, reclamaciones vecinales, estaciones de carga, etc.) para afinar las predicciones y facilitar el monitoreo en tiempo real.
- Agilidad institucional: la interfaz no-code de Vianova permitió a los equipos técnicos municipales simular escenarios, aplicar políticas virtuales y visualizar impactos sin requerir desarrollos a medida.
- Escalabilidad: el modelo es replicable para otros modos, como hubs de movilidad o transporte autónomo, y adaptable a otras ciudades.
Requisitos de integración
Aplicaciones destacadas
Control del tráfico comercial y espacios para logística en núcleos urbanos
Contexto
Estocolmo, comprometida con la Agenda 2030 y la neutralidad climática de la UE, impulsa la transformación sostenible de su movilidad urbana. A través del programa Klimatklivet, la Agencia Sueca de Protección Ambiental subvenciona iniciativas para reducir emisiones, especialmente en transporte de mercancías. El Ayuntamiento desarrolla además el “Stockholm Environmental Programme 2040”, que prioriza la mejora de la calidad del aire en el centro urbano mediante colaboraciones público-privadas y la implementación de soluciones GovTech innovadoras.
Problema
Estocolmo tenía por objetivo reducir las emisiones del transporte de mercancías y mejorar la eficiencia del espacio de carga urbana como parte de su transición hacia una zona de cero emisiones. Sin embargo, enfrentaba importantes limitaciones para gestionar la movilidad logística de forma sostenible, debido a una infraestructura de sensores dispersa y la falta de integración de datos. Esta carencia impedía monitorizar en tiempo real los desplazamientos comerciales y el uso de las acera en la descarga de mercancías, generando paradas en zonas no autorizadas, mayor congestión y dificultando la planificación de infraestructuras adaptadas a la demanda real.
Solución propuesta
La ciudad de Estocolmo implementó la plataforma de inteligencia de movilidad de Vianova, que integró datos en tiempo real provenientes de vehículos comerciales conectados mediante GPS y estándares abiertos (MDS/GBFS). Esta solución permitió analizar patrones logísticos urbanos, identificar zonas críticas de carga y descarga y optimizar dinámicamente el uso del espacio público. A través del análisis automatizado de datos y la generación automatizada de alertas e informes, la plataforma reforzó la capacidad del Ayuntamiento para planificar infraestructuras logísticas sostenibles, tomar decisiones basadas en evidencia y anticipar necesidades operativas con mayor agilidad.
Impacto
La implementación de Vianova en Estocolmo permitió monitorizar en tiempo real el 20 % del tráfico comercial, lo que facilitó el despliegue de 12 micro-depósitos eléctricos y la creación de 20 nuevos hubs de carga para reducir la congestión y mejorar la sostenibilidad. El análisis de más de 330.000 paradas mostró que la mayoría de las entregas se concentran en la mañana, con una duración media de 35 minutos, y que casi todas en la futura zona de bajas emisiones se realizan con vehículos que no cumplirán la normativa.
A partir de estos hallazgos, la ciudad planea ampliar la cobertura de datos con más fuentes logísticas, analizar flujos de origen-destino, crear una plataforma integrada de datos y desarrollar hubs logísticos estratégicos.
Con este enfoque integral, Estocolmo se posiciona como referente en la gestión sostenible del transporte urbano de mercancías, ofreciendo un modelo replicable para otras ciudades.