Woza Labs

Industria, Aeroespacial, Movilidad, Food & Drink
¿Te interesa contactar con esta startup? Escríbenos a ventures@gobe.studio y te pondremos en contacto.
Última actualización:
31
/
07
/
2025
Publicado:
01
/
06
/
2025

Descripción

En Woza desarrollan tecnología avanzada (deep-tech) para afrontar los desafíos globales. Su plataforma propia ayuda a las compañías y gobiernos a
enfrentar los desafíos en sostenibilidad, riesgos geográficos, cambio climático y planificación estratégica.

Áreas de servicio

Infraestructura digital

Tecnologías

Data Analytics, Geospatial, Asset Management, Remote sensing

Sectores de la administración

Ciudades Inteligentes, Agua, Medio Ambiente y Transición Energética, Planeación Territorial, Seguridad y Emergencias, Transporte y Movilidad, Agricultura, Pesca y Alimentación, Obras públicas, infraestructura y equipamientos

Contratos con el sector público

5

Valor total de los contratos ganados

600.000€

Clientes públicos destacados

  • HAZI
  • SPRILUR
  • Gobierno de Chile

Canales (UTE y Subcontratación)

Información general

Nombre comercial:
Woza Labs
Razón social:
Wozalabs S.L.
Año de creación:
2021
NIF / CIF:
B05499454
Tipo de empresa:
Startup / Scaleup
Tipo de oferta:
Servicio
Acelerada
por
Gobe, BIND 4.0, Beaz Accelerator

Certificaciones

RGPD, ENS - Medio , ENI

Premios

  • Ganadores Evento Biok de Innovación Iberdrola.
  • Startup de impacto innovador por Santander para formar parte de SantanderX.
  • Google "Sustainanbility Ready" Partner.
  • Seleccionados por Google como GEE Partner.
  • Seleccionados BIND Govtech 2024
  • Seleccionados BIND Govtech 2023
  • Seleccionados por Web Summit 2022 y 2023 como Startup de Impacto
  • Seleccionados por Moeve como una de las startups más disruptivas en deep-science
  • Ganadores del Lisk Builder (Suiza)
  • Seleccionados en el Desafia Suiza 2025
  • Caso de éxito en Google Next Las Vegas 2023

Tipo de oferta

Datos de la empresa

  • Ventas anuales: 300K€
  • Número de empleados: 12
  • Inversión levantada: 530K€

Datos de la empresa

Año
Ventas
Empleados
EBITDA
Clientes
Ronda
Inversión
Inversores
Todavía no se han publicado datos de la empresa.
Caso de uso

Protocolo Abierto para la Digitalización de la Agricultura Pública

Contexto

La agricultura es un sector clave para la sostenibilidad y la seguridad alimentaria, pero enfrenta desafíos relacionados con la fragmentación de datos, la necesidad de trazabilidad y la adaptación al cambio climático. Las administraciones públicas requieren herramientas que les permitan monitorear, reportar y verificar (MRV) las prácticas agrícolas para cumplir con objetivos de sostenibilidad y políticas climáticas.

Problema

Las administraciones públicas enfrentan varios obstáculos en la gestión de datos agrícolas:

  • Datos dispersos y no estructurados: La información agrícola se encuentra en formatos diversos y no estandarizados, dificultando su análisis y uso efectivo.
  • Falta de trazabilidad: Es complicado rastrear las prácticas agrícolas a lo largo del tiempo y del espacio, lo que limita la capacidad de monitorear el cumplimiento de normativas y objetivos de sostenibilidad.
  • Incompatibilidad entre sistemas: La ausencia de un lenguaje común para los datos agrícolas impide la interoperabilidad entre diferentes plataformas y sistemas gubernamentales.
  • Dificultades en la implementación de políticas climáticas: Sin datos fiables y estructurados, es complejo diseñar e implementar políticas efectivas para la mitigación y adaptación al cambio climático en el sector agrícola.

Requisitos de integración

Solución propuesta

AgriLayer ofrece una solución integral mediante:

  • Estandarización de datos: Proporciona un modelo de datos abierto y componible que convierte campos, cultivos, suelos y cadenas de suministro en activos digitales estructurados y consultables.
  • Trazabilidad geoespacial y temporal: Incorpora inteligencia geoespacial y seguimiento temporal para monitorear las actividades agrícolas con precisión.
  • Preparación para MRV: Diseñado para integrarse fácilmente en plataformas de monitoreo, reporte y verificación, facilitando el cumplimiento de estándares de sostenibilidad y carbono.
  • Interoperabilidad: Compatible con sistemas gubernamentales y plataformas de inteligencia artificial, permitiendo una integración fluida y eficiente.

Impacto

La adopción de AgriLayer por parte de las administraciones públicas puede generar los siguientes impactos:

  • Mejora en la gestión de políticas agrícolas: Acceso a datos estructurados y trazables permite diseñar e implementar políticas más efectivas y basadas en evidencia.
  • Cumplimiento de objetivos climáticos: Facilita el monitoreo y reporte de prácticas agrícolas sostenibles, contribuyendo al cumplimiento de compromisos internacionales en materia de cambio climático.
  • Eficiencia operativa: Reduce los costos y el tiempo asociados con la recopilación y análisis de datos agrícolas, al automatizar estos procesos.
  • Fomento de la innovación: Al proporcionar una infraestructura de datos abierta y estandarizada, AgriLayer impulsa la innovación en el sector agrícola y en las políticas públicas relacionadas.

Aplicaciones destacadas

Caso de uso

Explotación de Datos y Mapeo de Oportunidades para la Gestión de Infraestructuras Públicas

Contexto

La regeneración de suelos industriales degradados y edificaciones obsoletas es una prioridad para las administraciones públicas que buscan revitalizar áreas industriales y fomentar el desarrollo económico. Existen oportunidades claras para mejorar la obtención y explotación de datos relacionados con infraestructuras y terrenos buscando facilitar la toma de decisiones de inversión mediante el acceso a información fiable, estructurada y actualizada, alineándose con las estrategias de digitalización y modernización de la administración pública.

Problema

La gestión eficiente de infraestructuras públicas enfrenta varios desafíos:

  • Fragmentación de datos: La información relevante se encuentra dispersa en múltiples fuentes, tanto internas como externas, dificultando su recopilación y análisis.
  • Falta de automatización: La recopilación y actualización de datos se realiza de manera manual, lo que consume tiempo y recursos, y puede llevar a errores o desactualización.
  • Dificultad en la visualización y análisis: La ausencia de herramientas que integren geolocalización y permitan la visualización en mapas limita la capacidad de identificar oportunidades de inversión y planificar intervenciones.
  • Incompatibilidad de sistemas: Las soluciones existentes no siempre son compatibles con los sistemas de planificación de recursos (ERP) utilizados por las administraciones, lo que complica su integración y uso eficiente.

Requisitos de integración

Solución propuesta

Wozalabs propuso una plataforma basada en su tecnología de inteligencia geoespacial que aborda estos desafíos. Mediante su herramienta, ofrece una amplia gama de funcionalidades que pueden ser especialmente útiles en la búsqueda de oportunidades de real estate y en la planificación general:

  • Análisis de ubicación: Su tecnología utiliza datos geoespaciales detallados para proporcionar información precisa sobre la ubicación de las propiedades. Esto incluye características del entorno como accesibilidad, proximidad a servicios públicos, calidad del vecindario, y factores ambientales y naturales. Esta información ayuda a los inversores y desarrolladores a evaluar el potencial de una ubicación específica para sus proyectos inmobiliarios.
  • Evaluación de riesgos: Su herramienta permite analizar diversos factores de riesgo que pueden afectar el valor y la viabilidad de una propiedad, como riesgos climáticos (inundaciones, incendios, etc.), riesgos de mercado (tendencias de precios, demanda, competencia, etc.), y factores socioeconómicos. Esta evaluación ayuda a tomar decisiones más informadas y a mitigar posibles riesgos.
  • Modelado de escenarios: Su tecnología permite crear modelos de escenarios que simulan diferentes condiciones y situaciones, como cambios en la normativa urbanística, variaciones en la demanda del mercado, o impactos ambientales. Esto ayuda a los inversores y planificadores a evaluar el impacto potencial de diferentes cursos de acción y a tomar decisiones estratégicas más sólidas.
  • Visualización avanzada: Su herramienta ofrece capacidades avanzadas de visualización, que permiten representar datos complejos de manera intuitiva y comprensible. Esto facilita la identificación de patrones, tendencias y oportunidades que de otro modo podrían pasar desapercibidas.

Impacto

  • Eficiencia operativa: Reducción significativa del tiempo y recursos dedicados a la recopilación y análisis de datos, mediante la automatización de estos procesos.
  • Mejora en la toma de decisiones: Acceso a información actualizada y visualmente representada, lo cual facilita la identificación de áreas prioritarias para inversión y regeneración.
  • Transparencia y trazabilidad: La estructuración y documentación de los datos mejora la transparencia en los procesos de planificación y ejecución de proyectos.
  • Adaptabilidad y escalabilidad: La solución puede adaptarse a otras áreas de la administración pública, permitiendo su escalado a nivel regional o nacional para la gestión de infraestructuras.

Aplicaciones destacadas