Casos reales y situaciones del “camino de lo público”: cómo tres startups y pymes digitales lograron escalar

Por Pamela Subizar

Experta en comunicación

Por Diego Docavo

Experto en emprendimiento govtech

Por

Por

Fecha de publicación
14/11/25
Compartir

Casos reales y situaciones del “camino de lo público”: cómo tres startups y pymes digitales lograron escalar

¿Qué diferencia a un piloto govtech que se queda sólo en la foto de uno que deja huella? Reconstruimos las experiencias de Woza Labs, eAgora y RateNow, tres empresas que desplegaron soluciones digitales con éxito en el sector público.

En el mundo govtech no hay atajos ni fórmulas mágicas. Hay pilotos, aprendizajes y decisiones que separan una foto bonita de un proyecto que avanza y tiene alcance, que marcan la diferencia entre una idea innovadora que se queda en el intento o otra que abre un nuevo camino.

Woza Labs, eAgora y RateNow lo muestran desde tres perspectivas distintas

Una de ellas pasó de un piloto que no escaló a desarrollar un modelo geoespacial en Euskadi que se posiciona como referencia mundial. Otra llevó una prueba puntual en un municipio a implementarla en toda una Comunidad Autónoma. La tercera, hizo del feedback de calidad en cientos de hospitales y aeropuertos su puerta de entrada a un nuevo mercado con administraciones locales del país.

Son tres historias –tres estrategias y equipos distintos, de Bizkaia a Tarragona– que encuentran, sin embargo, puntos centrales en común.  

Son startups y pymes digitales que no tuvieron éxito inmediato, pero entendieron que escalar no significa crecer de forma lineal, sino que requiere aprendizajes y ajustes continuos. Son líderes que vieron que es necesario hacer apuestas: proponer crear el mejor modelo geoespacial, aceptar un reto en un municipio de mayor escala o construir una herramienta muy sencilla con la calidad para replicar. 

Y en todos los casos, son empresas de nicho tecnológico que se encontraron con equipos e instituciones públicas que confiaron y apostaron con ellas. 

En un ecosistema donde los resultados se hacen esperar, pero los aprendizajes permanecen, estos tres casos son más que historias de éxito. Ofrecen algunas claves para hacer frente, en contexto diversos, al gran desafío de escalar soluciones e impacto desde lo público. 

1. Woza Labs

Del piloto que no escaló a un modelo geoespacial de referencia.

Hablamos con Sebastián Priolo, co-fundador y CEO.

Woza Labs es una startup deeptech fundada en 2021 y con sede en Bilbao. Su propuesta inicial fue crear “motores tecnológicos” —infraestructura de software reutilizable para acelerar startups en riesgo, clima y sostenibilidad— y evolucionó hacia el desarrollo de soluciones propias en verticales específicas para entreprise y gobierno.

¿Un dato llamativo de su evolución? Su primer piloto con el sector público no escaló en su momento, ni tuvo los resultados que la empresa esperaba. Pero eso terminó siendo una buena noticia. 

Woza Labs trabaja con el sector energético, alimentación, fintech y agrícola, entre otros, y grandes tecnológicas con proyectos, por ejemplo, con Iberdrola, Moeve, SIMA Earth, Google, IBM y Microsoft. Tiene tres líneas de producto principales: riesgo climático, agroforestal y coberturas y parametrías (dinámica terrestre). 

Woza Labs desarrolla herramientas innovadoras que permiten integrar datos públicos y privados para transformar la planificación urbana y la gestión ambiental.

Pasó de un enfoque puramente B2B a trabajar con instituciones públicas y convertirse en un referente de colaboración público-privada, gracias a su paso por la primera edición de la Aceleradora de Gobe Ventures y un reto con el Ente Vasco de la Energía (EVE), entidad del Gobierno Vasco, como parte del programa govtech de BIND, en 2023. 

La experiencia de este primer reto generó aprendizajes que alimentaron innovaciones posteriores y abrió la puerta para un proyecto a gran escala con otra entidad vasca, HAZI, para el desarrollo de un modelo geoespacial forestal, que hoy se posiciona como referente. 

Woza Lab logró ganar una licitación de HAZI gracias al conocimiento del mercado público y su avance en el desarrollo de modelos geoespaciales. Se encontraron con un equipo público con un conocimiento de alto nivel y propusieron un plan ambicioso: desarrollar “el mejor gemelo digital en forestal”. El proyecto está aún en desarrollo, pero ya ha sido considerado por Google como un ejemplo de innovación geoespacial (invitando a la startup a Nueva York para la 2025 Geo for Good Summit). 

“Lo que propusimos fue: en lugar de hacer cosas estándar, ¿por qué no salimos a hacer el mejor gemelo digital en forestal?”.

“Básicamente, lo que nosotros podemos hacer es que una entidad de gobierno pueda mapear con absoluta certeza todo lo que está sucediendo. En este caso, es mapear absolutamente cada árbol de Euskadi. Poder mapear qué le pasó, qué le está pasando y qué le va a pasar”, cuenta Sebastián. 

La transformación de Woza Labs ha sido notable, y algo que en sus comienzos, cuando el equipo venía de trabajar en LATAM y Estados Unidos, parecía impensable. “El gobierno ni se nos ocurría, era innombrable”, recuerda. Hoy es el espacio que les permitió innovar y escalar.

Aprender haciendo (y de lo que no funciona)

Woza Labs fue una de las seis seleccionadas de la 1ª edición de BIND GovTech, con un piloto con EVE enfocado en crear un modelo para pronosticar emisiones y optimizar el impacto medioambiental de la movilidad y tráfico de Euskadi. 

El piloto le aportó un conocimiento real del funcionamiento y el uso de los datos dentro de una institución pública, algo que posteriormente le ha servido para mejorar sus procesos, estrategias y metodologías internas.

“Nos enfrentamos a un desafío de datos enorme”, recuerda Sebastián. Encontraron diferencias entre lo que registraban el País Vasco, la Diputación, Google y Waze. “No había correlación entre ninguno”, remarca, con lo que debieron hacer medición sobre terreno. El resultado fue un mapeo del tráfico con las cámaras disponibles cotejando los datos con Google Traffic, con el desarrollo de un modelo para coordinar el tráfico y gestionar con eficiencia las emisiones de carbono.

Terminó el piloto, y Woza Labs siguió incorporando los aprendizajes y desarrollando a nivel interno por un año, evolucionando al modelo que sería después reconocido a nivel global.  

Claves de Woza Labs para proyectos de innovación que escalan

  • Conciencia de la estructura necesaria: es importante que la institución conozca la infraestructura que requiere el proyecto, lo cual incluye mapear el requerimiento a nivel de ingeniería, no solo funcional.
  • Personal y relación entre áreas: entender qué personal tiene asignado el proyecto y qué áreas están involucradas: si están integradas, si prestarán datos, qué canales se necesitan, etc. Facilita el piloto y es un indicador de que la entidad sabe que “hay un después”.
  • Criterios de éxito claros: definir desde el inicio los criterios de éxito del piloto y establecer si, al cumplirse, continúa en proyecto. Importante: ser conscientes de que cuanto mayor sea el grado de innovación, mayor será la incertidumbre y el riesgo de fracaso.
  • Externalidades y aprendizaje: mapear las externalidades positivas del proyecto, como mejoras en la calidad de datos o aprendizajes útiles para futuros desarrollos más allá del piloto concreto. 
  • Transversalidad y apertura: fomentar proyectos transversales y con mirada hacia distintos sectores y áreas, manteniendo una mirada “abierta” a lo que está avanzando en lo privado y a la colaboración. 

2. eAgora

Cuando un reto local lleva a una solución de impacto regional.

Hablamos con Martín Garrido, cofundador y CEO.

eAgora nació en Reus, Tarragona, en 2020 con la ambición de generar un “algoritmo de transformación social”. En apenas dos meses consiguieron sus primeros clientes y desde entonces, han levantado casi cuatro rondas de inversión. Esa idea inicial se transformó, tras la pandemia del COVID-19, en una plataforma all in one para conectar a las personas con su municipio y entidades. 

Su modelo de negocio, orientado desde el inicio al sector público (B2G), se validó bajo una filosofía lean startup, basada en cocreación y aprendizaje continuo. Hoy, eAgora trabaja en nueve países y con más de 600 municipios, ofreciendo una plataforma integral con más de 180 funcionalidades que cubre todo el ciclo de relación entre ciudadanía y Administración.

eAgora ha realizado varios pilotos exitosos, uno de ellos con Bizkaia GovTech, por ejemplo, pero su primer reto con un municipio de gran tamaño fue Fuenlabrada, en 2023, con el programa Govtech Lab Madrid. El piloto, centrado en fomentar la participación ciudadana en el reciclaje, implicaba enfrentarse a una escala desconocida: pasar de municipios de 40.000 habitantes a uno de casi 200.000.

“La lógica hubiese sido, no sigamos por aquí. Pero entendimos que era una oportunidad de aprender”.


Era una apuesta grande también a nivel comercial. “¿Cuántos municipios hay en España de más de 200,000 habitantes? El 1% del mercado. La lógica hubiese sido, no sigamos por aquí. Pero entendimos que era una oportunidad de aprender”, cuenta Martín.  

Un piloto con resultados inesperados 

Aunque la solución no se integró ni escaló en Fuenlabrada en ese momento, el aprendizaje resultó determinante tanto para los equipos públicos como para la startup. Le permitió a eAgora entender cómo interactúan las áreas internas y cómo acompañar los tiempos de aprendizaje técnico dentro de la Administración, entre muchos otros puntos claves para co-crear con un municipio de mayor escala. Y también, se tejieron contactos y redes. 

En Govtech Lab Madrid, eAgora se postuló para otro reto con el municipio de Galapagar. No ganaron, pero hubo otro resultado inesperado: el propio municipio recomendó después la solución al cluster de la Comunidad de Madrid. “Perder muchas veces es lo mejor que te puede pasar”, dice Martín. 

En el piloto en Fuenlabrada, con Govtech Lab Madrid, a herramienta permitió procesar más de 900 incidencias, disminuyendo el tiempo de los técnicos invertidos en la gestión, entre otros resultados destacados.

La Comunidad de Madrid puso en marcha en mayo una plataforma piloto con eAgora: un espacio digital para que los ayuntamientos centralicen servicios como reciclaje y puntos limpios, reserva de espacios públicos, comunicación con la ciudadanía o estacionamiento regulado. Seis municipios se sumaron en distintas fases, abarcando cerca de 400.000 habitantes, dentro del impulso del Clúster de Transformación Digital regional: Pozuelo de Alarcón, Galapagar, Torrejón de Ardoz, Tielmes, Tres Cantos y Boadilla del Monte. 

Hubo más avances que llevaron tiempo: “el mes pasado Fuenlabrada hizo una adjudicación de la solución que en su momento pilotamos”, mediante un negociado sin publicidad, cuenta Martín. Señala que hubo, desde su mirada, dos factores que impulsaron esta decisión: la madurez de la empresa, que ya trabajaba con municipios de escala similar, y la singularidad de su plataforma integral. eAgora mantiene además un sello distintivo como impact business y apuesta por la inclusión digital. Su solución no se limita a una aplicación móvil, por ejemplo, sino que incluye canales como SMS y pantallas accesibles para personas mayores o sin smartphone.

Claves de eAgora para proyectos de innovación que escalan

Conciencia de la estructura necesaria: Es importante que la institución conozca la infraestructura que requiere el proyecto, lo cual incluye mapear el requerimiento a nivel de ingeniería, no solo funcional.

Personal y relación entre áreas. Entender qué personal tiene asignado el proyecto y qué áreas están involucradas: si están integradas, si prestarán datos, qué canales se necesitan, etc. Facilita el piloto y es un indicador de que la entidad sabe que “hay un después”.

Criterios de éxito claros. Definir desde el inicio los criterios de éxito del piloto y establecer si, al cumplirse, continúa en proyecto. Importante: ser conscientes de que cuanto mayor sea el grado de innovación, mayor será la incertidumbre y el riesgo de fracaso.

Externalidades y aprendizaje. Mapear las externalidades positivas del proyecto, como mejoras en la calidad de datos o aprendizajes útiles para futuros desarrollos más allá del piloto concreto. 

Transversalidad y apertura. Fomentar proyectos transversales y con mirada hacia distintos sectores y áreas, manteniendo una mirada “abierta” a lo que está avanzando en lo privado y a la colaboración.

3. Ratenow

Identificar una necesidad esencial como motor de escalado.

Hablamos con Guillermo Sánchez, cofundador y COO.

Fundada en Barcelona en 2015, RateNow se especializa en implementar programas para medir la satisfacción y mejorar la experiencia de usuario en distintos ámbitos como el hospitalario. Inspirados en los programas del National Health Service (NHS) británico, vieron una necesidad clara en España, donde los hospitales españoles aún dependían de encuestas en papel o campañas puntuales.

“Identificamos un punto donde podíamos crecer, porque los hospitales en España atendían a miles y cientos de miles de personas, pero no recogían feedback de una forma digital en tiempo real y sin dolores de cabeza, sino que se hacía con métodos más anacrónicos”, cuenta Guillermo. Sus primeros terminales táctiles en hospitales permitieron a los pacientes evaluar su experiencia “on the spot”, y con la pandemia la empresa aceleró su transición hacia canales digitales (SMS y correo electrónico), logrando mayor cobertura y agilidad.

Hoy, entre el 60 y 70% de su facturación proviene del sector sanitario, con presencia en más de 120 hospitales públicos del país, y su propuesta —recoger opiniones continuas y fiables para los departamentos de calidad— se ha consolidado como referencia en patient experience​ dentro del sistema de salud.

Pero esta herramienta para hospitales se ha extendido a otros ámbitos públicos con desafíos similares —desde ayuntamientos hasta aeropuertos—, como una solución transversal para medir la experiencia de usuarios, pacientes o empleados.

RateNow generó aprendizajes y desarrolló sus soluciones a partir de proyectos a pequeña y media escala y pilotos con municipios, como uno realizado con Alcobendas en 2024, con el desafío de recoger feedback de forma ágil y representativa. Aun así, su caso se distingue por una fortaleza clave: haber identificado un punto de encaje muy sólido entre una necesidad concreta del sector público y una solución tecnológica eficaz y replicable

Contratos menores para probar, licitaciones para proyectar

Su crecimiento ha sido constante y se expandió a otros ámbitos, gracias a la confianza ganada en cada nuevo sector, afinando sus casos de uso. Actualmente, implementan programas de experiencia del ciudadano en municipios de 15.000 o 20.000 habitantes hasta ciudades como Valencia, Zaragoza y Barcelona, implementando programas de evaluación de la satisfacción para multitud de servicios municipales (en oficinas de turismo, servicios sociales y oficinas de atención ciudadana). También trabajan con AENA en sus más de 40 aeropuertos en España, con 1500 dispositivos físicos en puntos claves como seguridad, baños y el control de pasaportes. 

Los dispositivos táctiles de RateNow se utilizan hoy en más de 40 aeropuertos de España. Su plataforma de experiencia de usuario, probada en Alcobendas, también está en municipios en todo el país.

En cada caso, el equipo diseña junto a los equipos públicos lo que denominan un citizen journey —un “viaje del ciudadano”— que identifica los puntos de contacto entre la institución y las personas para establecer indicadores claros y obtener datos empíricos de satisfacción.

La implementación tiene sus desafíos como la coordinación entre áreas o la autonomía de gestión que tiene el municipio o entidad, indica Guillermo. “Los principales retos no están en la tecnología, sino en los tiempos y procesos propios del sector público”, explica. En municipios pequeños, por ejemplo, si el soporte técnico está externalizado la coordinación requiere una gestión a tres bandas entre el ayuntamiento, RateNow y el proveedor. 

Aún así, una vez en marcha, los proyectos funcionan de forma estable y generan relaciones de confianza. Los contratos menores son una buena herramienta, indica, “en particular, el primer año, para probar una solución”. La startup también ha participado en más de un centenar de licitaciones públicas, y reconoce que la burocracia es un desafío, pero frente a ello hay una ventaja significativa: estabilidad y proyección a largo plazo. “Una licitación ganada puede asegurar tres o cuatro años de proyecto si el servicio funciona bien”. Y ese ha sido siempre el caso de esta pyme digital. 

Claves de RateNow para escalar en el sector público

  • Enfoque en una necesidad transversal: medir la experiencia del usuario o ciudadano aplica a múltiples ámbitos.
  • Producto claro y replicable: tecnología simple y adaptable a distintos contextos administrativos.
  • Cocreación con la administración: diseñar juntos el citizen journey y los indicadores.
  • Paciencia con los procesos públicos: entender los tiempos como parte del aprendizaje.
  • Construir reputación sectorial: el boca a boca y la confianza institucional impulsan el crecimiento.

Startups govtech
Tecnología y datos

Recibe el mejor contenido sobre transformación digital pública y govtech en español.

¡Muchas gracias por suscribirte!
Algo ha salido mal, por favor contacta con nosotros por otro medio.